Arquivos da etiqueta: Empleo

Lo que aporta reflexionar y conversar sobre empleo

Muchas veces he hablado en este blog y en otros foros sobre lo que aportan las sesiones grupales sobre empleo. En mi trabajo las sesiones en grupo de muy diversa índole (centros de FP, universidades, programas de empleo, proyectos de inclusión, talleres…) son muy habituales y son, sin duda, la actividad más eficaz de todas las que hago.

Lo sé porque paso la correspondiente evaluación en las que hago en mi entidad (online, buscando poner en práctica o adquirir competencias digitales) y también porque en todas hago preguntas informales durante cada sesión y al final de ellas. Y en esas preguntas finales siempre incluyo alguna más allá del propio contenido tratado: ¿ Qué os parece que hayamos conversado sobre empleo ? ¿ Os aporta algo ? ¿ Qué os aporta ?

Nunca he tenido una respuesta negativa o un grupo al que no le haya aportado. Todo lo contrario. Siempre recibo ese feedback que se refleja más en la cara que en las palabras, ese feedback que también emerge cuando las personas se quedan sentadas y dicen que tienen más preguntas y reflexiones.

Y no digo que funcionen así mis sesiones. De hecho creo que las mías tienen mucho que mejorar. Lo que digo es que todas funcionan.

Generar espacios para hablar de empleo es algo fundamental que no practicamos lo suficiente. Las personas necesitan (sí, necesitan y habitualmente demandan) poder hablar de un mercado de trabajo que desconocen (desconocemos), con datos e ideas que les permitan tener una perspectiva y mejorar su búsqueda de empleo o su desarrollo profesional

¿ Por qué hay quien sigue pensando que la orientación laboral es aplicar test vocacionales como a mí me hicieron en los 80 del siglo pasado? ¿ Por qué en algún momento decidimos que “lo del mercado laboral ya lo iría aprendiendo cada quien”? Todo esto es un error. Y tiene consecuencias.

Hace unos meses un nuevo estudio volvía a poner en valor la necesidad de conversar sobre el trabajo. Se trata de un estudio de la OCDE que afirma que la orientación mejora el futuro laboral de los adolescentes respaldando la conclusión con datos realmente contundentes. Ya no se trata solo de las posibilidades de encontrar opciones de empleo, se trata de mejoras relacionadas hasta con el nivel salarial. Hablamos de datos que nos muestran la orientación como un elemento clave en el desarrollo profesional de las personas.

¿ Por qué hemos renunciado aquí a todo esto, a las actividades claves que se muestran en el estudio ? No estoy seguro de saber la respuesta. Y creo que no es la pregunta que nos debemos hacer ahora. El hecho es que en “España menos del 10% del alumnado de 15 años ha realizado tres actividades clave para indagar sobre el mercado del trabajo frente al 20% de la media de la OCDE”.

La pregunta correcta es, creo, qué vamos a hacer para cambiar esto. Y aquí es donde, a mí modesto entender, la nueva Ley de Formación Profesional recientemente aprobada abre muchas posibilidades, concretamente para multiplicar las actividades de cooperación y complementariedad con otros servicios y administraciones.

Este nuevo marco parece una buena oportunidad para dirigir nuestra mirada a todos esos eventos que con tanto esfuerzo se realizan en los centros de FP, en las universidades o en organizaciones del tercer sector, incluso a experiencias de otros países que resultan interesantes y eficaces. Es más, es un buen momento para preguntarse por qué esas reflexiones, esas actividades de orientación y empleo no tienen cabida (o muy escasa ) en los Servicios Públicos de Empleo.

No quería acabar este escrito sin mencionar otro resultado del estudio de la OCDE que me parece muy pero que muy importante: Las experiencias laborales que los estudiantes adquieren a los 15 años influyen positivamente en su futuro laboral.

Como ya he comentado en este espacio en otras ocasiones hemos ido construyendo estudios (FP, Enseñanzas medias, Formación para el empleo…) cada vez más difíciles de combinar con experiencias profesionales. Bueno, en muchos casos resulta imposible combinarlas,

Quizá estamos muy lejos de la mentalidad danesa que en vez de obligar al reintegro de sus becas obliga a trabajar para poder cobrarlas. Pero, aunque no lleguemos a plasmar medidas como esa, sí deberíamos flexibilizar mucho nuestros contenidos y nuestras actividades buscando que quien estudia, especialmente las personas más jóvenes, también trabajen. Que no puedan hacerlo es, como decía, un problema a solucionar. Y de los grandes.

El Espacio sobre Linkedin en Quora

Estos días he tenido muchos talleres en los que Linkedin ha sido protagonista. Se trata de talleres con bastante demanda. Y más que hay, o a mi me lo parece. Igual es solo una impresión pero veo una abundante oferta formativa sobre Linkedin, tanto desde el ámbito de la búsqueda de empleo como desde el social selling.

En mi trabajo como orientador laboral las consultas sobre Linkedin, sobre su uso y sobre cómo sacarle mayor rendimiento son más que habituales. De hecho hace tiempo que ocupan una buena parte de mi tiempo y supongo que el de muchos otros profesionales de orientación.

En mi opinión no puede ser de otra forma. Linkedin se ha constituido como una herramienta fundamental en el mercado laboral, ya sea para buscar oportunidades de empleo o desarrollo profesional como para el posicionamiento de una marca o la venta de servicios y productos.

Se me hace imposible pensar en la práctica de orientación laboral sin Linkedin, específicamente la que refiere a la busqueda activa de empleo. De ahí que hace ya un tiempo que le dedico a Linkedin un espacio específico en Quora para comentar alguna de sus principales características o sus novedades.

No es un espacio al uso, de carácter colaborativo y con rígidos periodos de publicación. Solo un lugar en el que tratar de forma específica todo lo que tiene que ver con Linkedin como herramienta especial y de mucho valor en lo que refiere al empleo.

Y por eso quería mencionarlo en el blog, donde la temática de Linkedin no es protagonista. Espero que pueda resultar útil a quien le interese Linkedin, a quien tenga alguna duda concreta o a quien quiera animarse a exprimir sus potencialidades.

Familias monoparentales, acceso a formación y empleo

Kids at play indoors with mother. 1940-79.  Huberland, Morris. The New York Public Library. Digitalal Collections

En España hay 1.944.800 familias monoparentales según el INE. De ellas, en 1.582.100 la responsable, la persona adulta, es una mujer.

Las dificultades derivadas de asumir la responsabilidad de tu vida y la de un menor (o varios) son obvias para cualquiera y no precisan mayor explicación. Como obvio es también que esta situación será harto más difícil en la medida que se dé una carencia de recursos económicos y de otro tipo. Y esa es la realidad que enfrentan la mayoría de los hogares monoparentales pues más de la mitad viven en situación de riesgo y exclusión, aunque también aquí, hablamos de una situación que se ceba con las mujeres pues los hogares monoparentales sostenidos por mujeres tienen un riesgo de pobreza que duplica al de los encabezados por hombres: un 52% frente a un 25%. 

En mi opinión estas cifras deberían justificar por sí solas una buena batería de programas y medidas dirigidas a mejorar la situación de estas madres y de los menores en todos los ámbitos (salud, economía, cuidados….) y específicamente en el que tratamos en este blog, en el empleo.

Es verdad que existen algunas medidas generales (ayudas, bonos, rebajas fiscales…) por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos. También es verdad que hay asociaciones y entidades del tercer sector que tienen como objetivo específico el trabajo con familas monoparentales. Pero, atendiendo a los datos antes mencionados, todo esto resulta claramente insuficiente.

Lo mismo sucede en empleo. Existen programas en los que las mujeres de familias monoparentales tienen preferencia. Y es posibles que exista algún programa específico para ellas que cuente con recursos para responder a su situación. Pero todo ello es evidentemente insuficiente.

Darles preferencia en un programa sin dotarlo de recursos específicos no será una solución. Solo el apoyo integral permite dar una respuesta eficaz, a esta mujeres y a muchas otras personas con determinadas circunstancias que dificultan su acceso al empleo.

Apoyar a las mujeres de familias monoparentalas pasará por diseñar programas que incluyan:

  • Gratuidad de acceso a servicios educativos y de salud (comedores, gabinetes…)
  • Apoyos específicos de profesionales de los cuidados (kanguros, profesores, terapeutas…)
  • Medidas de conciliación horaria con empleadores y centros formativos (¿trabajo en remoto?)
  • Medidas para la generación de redes sociales, de redes de apoyo entre mujeres en situaciones similares.
  • Equipos técnicos de orientación y apoyo.

Si partimos de la posibilidad de diseñar y poner en marcha programas con estos servicios el siguiente paso sería decidir qué contenido tendría un program de este tipo. Me refiero a decidir si deberíamos hacer programas centrados en la formación o programas más centrados en el acceso a empleo a corto y medio plazo.

Entiendo que las dos opciones son válidas pero mi tendencia natural me llevaría a elegir la primera, a diseñar programas que permitan a las mujeres de familias monoparentales adquirir competencias que les faciliten un desarrollo profesional al mismo tiempo que contribuyen a su motivación en lo laboral.

En este sentido me ha gustado mucho una experiencia piloto en Arizona fruto de la alianza de varias entidades (universidad, empresa, tercer sector) que busca que las mujeres de familias monoparentales adquieran formación en profesiones con alta demanda y buenos salarios.

El programa, que se llama Pathways, ofrece a las madres estudiantes ayuda académica, cubre sus gastos de matrícula y ayuda a encontrar una escuela infantil. También se dispone de un fondo de emergencia, que algunas participantes han utilizado para pagar facturas, comprar alimentos o, incluso, para recuperar un coche incautado. Mientras, se forman en áreas de alta demanda, masculinizadas y con salarios altos.

Con todo, este programa, y cualquiera de este tipo que pueda plantearse, deberá evaluarse más allá de sus resultados de formación e inserción a corto plazo. Formarse en áreas con demanda es exigente. Mucho. Y no todas las mujeres van a poder completar sus certificados en el tiempo marcado.

Pero, tal y como demuestran los resultados del primer año del programa Pathways, un número importante de mujeres consigue completar la formación. Otras mejoran sus opciones de forma definitiva y la mayoría ven mejorados los niveles de nutrición y salud de sus familias.

Estas cuestiones (mejora de la formación, de la salud, de la motivación…) no deberían seguir siendo baladís en los programas de empleo. Todo lo contrario, son la clave en la que se sustentan resultados a medio y largo plazo. ¿ Podemos diseñar y llevar a cabo programas así?