Arquivos da etiqueta: desempleo

Nuevas medidas en políticas activas de empleo

La noticia que encabeza me ha supuesto bastantes conversaciones en mis redes de forma privada y algún que otro comentario de forma pública. Así que me ha parecido que merecía la pena comentarla aquí, aunque este no es un espacio que pretenda tratar temas de actualidad.

Tampoco es este un lugar para la opinión política. Muchas veces he dicho aquí que este es un espacio profesional de carácter puramente personal. Es verdad que en mi trabajo de orientación intentamos (algunos por lo menos) lograr la mayor incidencia política posible. Es decir, buscamos que nuestra práctica, nuestro conocimiento y, en general, nuestras propuestas sean tenidas en cuenta en las políticas que se proponen y se ejecutan. Pero de ahí a al posicionamiento político partidista hay un buen trecho.

Y aclaro esto porque lo que voy a comentar es una noticia puramente política y no me gustaría que se entendieran mis comentarios como partidistas. Es más, se trata de una noticia que parece llena de buenas propuestas pero que dependiendo de dónde la leamos tiene un cariz u otro. Incluso un mensaje u otro. Y es que en la noticia hay elementos verdaderamente positivos y que hemos reclamado muchas veces: la contratación de orientadores, el acompañamiento individualizado, la creación de un distrito único, la actualización tecnológica de los servicios de empleo o la formación del personal que trabaja en ellos. Y me gustaría utilizar esta noticia, concretamente la versión del último enlace para hacer aportes que considero concretos y útiles porque si nos quedamos con la segunda lectura que enlazo, el mensaje es muy poco constructivo.

Eso sí, me voy a permitir señalar que, independientemente del color político e incluso de esta noticia, los ciudadanos llevamos ya muchos años viviendo en el mundo del <<marketing político>>, un mundo que solo genera titulares de forma constante sin que sepamos nada más de lo que hay detrás o de cómo acaban en el tiempo esos titulares. Un mundo horrible.

En esta noticia algo de eso también hay. Especialmente en lo que refiere a ese discurso de “vamos a combatir el paro sancionando a los parados” “Aquí el que no vaya a un curso o no acepte una oferta de empleo, sanción, ya veréis como vamos a bajar el número de personas en paro”.

Hablamos de un discurso que no tiene el más mínimo carácter técnico, que está presente de siempre y que, más allá de otras consideraciones, nos lleva a equivocarnos de pleno en lo que debe ser una correcta respuesta al principal problema del país. Así no se combate el desempleo ni se generan puestos de trabajo ni se consigue nada. Ni siquiera se consigue bajar el número de demandantes en oficina. Y mucho menos ahorrar en prestaciones, si es que ese fuera el objetivo que no sé por qué debería serlo en un primer momento.

Y quizá esto es lo primero a aclarar ¿ Cuáles son los objetivos de las políticas de empleo ? Más allá de los oficiales y establecidos en la Ley de Empleo y en otras normativas y tratando de ser simple, podríamos decir que las políticas de empleo están encaminadas a generar empleo de calidad para todo el mundo, con especial atención a aquellas personas que más dificultades tienen, para lograr una sociedad más inclusiva, menos desigual, en la que todo el mundo pueda tener oportunidad de labrarse un futuro trabajando y que las empresas cuenten con el saber hacer que precisan en todo momento, contribuyendo con ello a la eliminación de la pobreza y las desigualdades económicas.

Sí, es una definición incompleta y simple pero nos sirve para aclarar que el objetivo de las políticas de empleo no es reducir las cifras de demandantes mediante ingeniería estadística, llamando a la confusión o sancionando.

Pero es que, además, aquí se pretende decir que se va a sancionar a quien se le ofrezca un empleo y no lo acepte, como si eso fuera habitual ¿ A cuántas personas conoces que le hayan ofrecido un empleo desde los servicios públicos ? Sí los hay pero hoy por hoy y aún teniendo en cuenta que intermedian en todos los programas de empleo que conllevan un contrato, los servicios públicos gestionan tan solo el 2% de las ofertas. Así que, ¿ de qué ofertas estamos hablando ?

Y cuando dicen que les ofertarán un curso, lo mismo. En Galicia hay 139.343 personas anotadas en las oficinas de empleo y a pesar de que la inversión en formación ha venido creciendo en los últimos años en este 2023 solo habrá plazas para 21.420 personas. Esto significa que solo podremos ofrecer formación al 15% de las personas desempleadas en Galicia.

Si no tienes capacidad para ofrecer empleos o formación (y no es por dinero que sí que hay y se devuelve sin gastar) ¿ Por qué dices eso ?

Sí, supongo que por lo que antes mencionábamos del discurso político que vende. No se me ocurre otra cosa…

Para bajar el desempleo hay que tomar medidas económicas y desde las políticas y los servicios de empleo contribuir de forma directa a que las personas mejoren su ocupabilidad. Sería largo de explicar todo lo que se puede hacer para lograr esto. Algunas de las medidas que se anuncian, como decía, si que van en esta linea. La contratación de orientadores, facilitar la movilidad, el distrito único…

Pero mejor que <<tratar de conocer a las personas en desempleo>> o <<modernizar los servicios públicos de empleo>> por enésima vez, estaría bien que respondiéramos a algunos de los datos que ya tenemos con la flexibilidad que se precisa y no con la rigidez habitual de soy la administración y esto se hace así.

¿ Qué podríamos hacer si quisiéramos bajar el desempleo atendiendo a las caraterísticas que hoy presenta ? Muchas cosas, sí. Y para no extenderme yo voy a aprovechar la noticia para concretar cuatro propuestas:

  • Al amparo de la nueva Ley de Empleo, concretar la dimensión territorial de las políticas de empleo con ayuntamientos y mancomunidades. Esto permitiría gastar más y mejor el dinero que se está devolviendo. En el caso de Galicia solo las capitales de provincia más Santiago, Pontevedra y Ferrol representan el 55% del desempleo. Establecer un área con un presupuesto y medidas específicas no solo permitiría adaptar las medidas a las características del territorio y de las personas, también permitiría mantener la oferta de formación o de participación en proyectos de forma casi permanente a lo largo del año. Y, por supuesto, facilitaría contar con las empresas, con su participación activa.

Se trata de ejecutar el punto 3 del artículo 7 de la Ley de Empleo: Artículo 7. Dimensión autonómica y local de la política de empleo:

Se reconoce la singularidad institucional de las Corporaciones Locales en la puesta en marcha y desarrollo de las políticas de empleo, que se articulará a través del principio de cooperación y de convenios con otras Administraciones. Las entidades locales podrán participar en el proceso de concertación territorial de las políticas activas de empleo, mediante su representación y participación en los órganos de participación institucional de ámbito autonómico que cada Comunidad Autónoma decida en ejercicio de su competencia. Los servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas serán los responsables de trasladar al marco del Sistema Nacional de Empleo la dimensión territorial de las políticas activas de empleo y de determinar la representación de las entidades locales en los órganos de participación institucional de ámbito autonómico.

Al hilo de esto, cabe, cuando menos en Galicia, una urgente reforma del proceso de reconocimiento de competencias clave. Pero tampoco me voy a extender con esto para no hacerlo excesivamente largo.

  • Diseñar y ejecutar planes concretos para colectivos que muchas veces ni siquiera pueden participar de las políticas de empleo. Podría mencionar más de uno de esos colectivos pero voy referirme a mi preferido, las familias monoparentales. En España el 54,6% de estas familias están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Y, sorpresa, las mujeres solas con hijos no quieren ser pobres. Pero, claro, es literalmente imposible educar y asumir toda la responsabilidad de lo crianza con las actuales exigencias de las políticas de empleo y del mercado laboral en general. Alguna de estas mujeres con mucha ayuda lo logra, pero a las que no tienen esa ayuda les resulta literalmente imposible. ¿ No podemos diseñar algo específico en algún momento ? Algo en el que las mujeres tengan flexibilidad, ayuda económica, de cuidados y asesoramiento en distintas cuestiones durante un periodo largo (sí, largo) que les permita capacitarse y conectarse con el mercado laboral.
  • Integrar a las empresas. Otra sorpresa. Las empresas no van a venir a los servicios públicos de empleo por que sí. Habrá que generar espacios y foros en los que puedan participar activamente. Espacios en los que podamos saber qué es lo que pueden precisar y también para convencerlas de que las personas no nacen aprendidas y que necesitamos que se implique en su formación.

No sigo. Me alegra muchísimo que demos pasos adelante entendiendo el papel que los orientadores juegan en todo esto y la necesidad de acompañamiento que las personas precisan. Y el anuncio de la incorporación de este personal es una excelente noticia que es de aplaudir. Pero necesitamos propuestas que se dirigen a solucionar los problemas que tenemos. Opciones e ideas no faltan.

Atracción del talento, inmigración y desempleo.

Migrant women are instructed in rug-making. Shafter camp for migrants. California. 1938. The New York Public Library. Digital Collections

En España y en casi todos los países, la inmigración es siempre polémica y, en mi opinión, suele tratarse con bastante hipocresía. Eso en el mejor de los casos. En el peor, las consideraciones políticas destapan nuestros instintos más primarios y, por qué no decirlo, mezquinos.

Las migraciones forman parte de la humanidad en si misma. No solo son un fenómeno que nos caracteriza como especie sino que también están en el origen y el ocaso de imperios y países. Independientemente de nuestras consideraciones particulares las personas seguirán yendo de un lugar a otro, la mayoría por razones económicas, buscando una vida mejor. Y el sistema también encontrará siempre la forma de incorporar a las personas que necesita. Una especie de vaso comunicante que en todo momento ha funcionado y que no parece que nada pueda detenerlo.

En el caso español, además, el envejecimiento de la población (casi el 20% de la población tiene más de 65 años) hace imprescindible el concurso de personas extranjeras para mantener la prosperidad y eso que llamamos el estado de bienestar. En 30 años la población en edad de trabajar pasará del actual 65% al 50% con una de cada tres personas jubilada.

En un entrono así se calcula que España podrá necesitar unos siete millones de personas de otros países para compensar la pérdida de crecimiento demográfico. Hoy son cinco millones y medio los que viven en España, solo un 11,4% de la población total.

Los inmigrantes, por tanto, deberán jugar un papel aún mayor que el que juegan en la solución de algunos de nuestros grandes problemas como la despoblación, la imposibilidad de relevo generacional o el cuidado de personas. Y, claro, deberán aumentar su ya importante contribución a la Seguridad Social (10%).

Es decir, no solo precisamos más personas de otros países también precisamos que cuenten con el saber hacer necesario para poder trabajar. Y ahí es a donde quiero llegar en este escrito, a la necesidad de generar medidas específicas que permitan bajar las tasas de desempleo de la población extranjera. Medidas que, dicho sea de paso, tienen un retorno fiscal elevado dado que los inmigrantes aportaron más en impuestos y otras contribuciones públicas que lo que recibieron en protección social, salud y educación.

En estos momentos existen un buen número de propuestas en el ámbito de la atracción del talento internacional (aunque no siempre lo consigamos). Se busca con ello mitigar algunos de los problemas ya mencionados (la despoblación, por ejemplo) y otros de carácter más endémicos de la economía española, como su competitividad internacional.

Mientras, las medidas específicas para la formación e inserción laboral de las personas de otros países son, en mi opinión, más bien escasas. Es verdad que esto puede variar mucho de unos territorios a otros pero, en general, creo que vivimos en un entorno lleno de barreras (negativas de residencia, de arraigo, dificultades de homologación de títulos, imposibilidad de acceso a competencias clave y a otras formaciones…) y con pocas medidas específicas que faciliten la incorporación de los extranjeros a la actividad laboral.

En España la población activa de extranjeros la constituyen 3.124.900 personas de las que trabajan 2.445.600, una tasa de desempleo (21,74) bastante mayor que la de los españoles (13,47). Parece, por tanto, necesario diseñar y poner en marcha medidas específicas que tengan como objetivo bajar esta tasa de desempleo.

Como decía, es verdad que hay algunas medidas y que muchas entidades del tercer sector participan de fondos europeos que les permiten poner en marcha programas de formación, inserción, intermediación y orientación destinados específicamente a población inmigrante, pero estas cifras demuestran que son claramente insuficientes.

Desempleo de larga duración

Desempleo de larga duraciónA finales de noviembre del año pasado tuve la oportunidad de participar en un foro sobre desempleo de larga duración. El objetivo era señalar lo que funciona y lo que no a la hora de enfrentar el principal problema que en este momento tenemos en las políticas activas de empleo.

Creo que no lo conseguimos. A pesar del esfuerzo y el compromiso de la organización, ( excelente el trabajo que aquí y en todos sus ámbitos realiza EAPN Galicia ) no lo conseguimos. Debíamos concretar qué funciona y qué deberíamos cambiar para responder con más eficacia a las personas que llevan más de un año en desempleo. Pero solo fue posible parcialmente. Por decirlo breve y educadamente, cuando participa la administración ( la de empleo y concretamente la de Galicia ) es realmente complicado sacar conclusiones. Parece que no se plantean nada distinto a dar preferencia a un colectivo concreto en las medidas que habitualmente ponen en marcha.

Muchas personas de las que participaron hicieron preguntas muy acertadas que creo siguen sin respuesta. Preguntas como: ¿ Conocemos quiénes son las personas paradas de larga duración ? ¿ Por qué no se trabaja de forma específica algunas de las situaciones ? ¿ Estas personas precisan de apoyo emocional desde las políticas de empleo o esto es solo una boutade ? ¿ Se comportan igual las mujeres que los hombres ante una situación de desempleo de larga duración ? ¿ Precisamos un programa específico para las mujeres desempleadas de larga duración ?

No puedo ni sé responder a todas las cuestiones que surgieron. Pero si me gustaría tratar de dar una respuesta a las planteadas como objetivo en el taller. Al fin y al cabo fue para lo que me invitaron a participar, para responder a tres cuestiones bien concretas:  señalar ideas o prácticas que están funcionando y otyras que no y, por último, identificar qué se puede hacer para mejorar en la lucha contra el desempleo de larga duración. Al final del texto añado la presentación que me servía de base pero que no llegué a utilizar.

Lo que funciona

Entre las medidas que están funcionando hay tres que resultan evidentes: La orientación y el apoyo individualizado, la generación de espacios para que las empresas conozcan a estas personas y la formación.

La orientación con su carga de apoyo emocional y sus posibilidades de diagnóstico parece fundamental para una propuesta posterior que pueda resultar mínimamente eficaz. Hace ya tiempo que nos lo recordaba la propia Comisaria Europea de Empleo Marianne Thyssen y puede verse como principio en cualquier programa o iniciativa. Mejor dicho, no conozco ninguna medida que prescinda de la orientación.

Lo mismo sucede con la formación. En muchos casos de desempleo de larga duración se hace imprescindible. Y cuanto más específica o adaptada a las personas y a las necesidades de empresas concretas, mejor.

Lo que no está funcionando

Las medidas generalistas a modo de grupo. Dar preferencia a las personas desempleadas de larga duración no funciona. Que un curso, un taller o un programa de contratación funcione con personas que solo comparten el hecho de llevar mucho tiempo en desempleo tiene más que ver con la fortuna que con la eficiencia técnica. No es más que otra muestra de esa práctica tan extendida de utilizar las medidas de mejora de la ocupabilidad como si fueran prestaciones.

Que no funcionan lo demuestran los números. Esto es lo que se está haciendo, dándoles preferencia en las actividades. Sin embargo, trimestre tras trimestre vamos consolidando un fenómeno que empieza a hacerse peligrosamente crónico.

Qué se puede hacer

Cambiar esto último y, claro, diseñar programas específicos de orientación y formación con la participación de las empresas con criterios sectoriales o territoriales. No es difícil y ni siquiera caro. Llega con enfocar y dotar de contenido a algunas de las medidas que ya se hacen, cuando menos en Galicia.

El problema del desempleo de larga duración no es exclusivo de nuestro país. Pero es aquí donde presenta las cifras más alarmantes, junto con Grecia. Y es aquí donde más lejos estamos de dar una respuesta adecuada, tal y como señalaba un reciente e imprescindible artículo del World Economic Forum sobre el tema. Ahí se dice que las políticas activas de empleo pueden y deben jugar un papel clave a la hora de reducir esas insoportables cifras. Pero también señalan que la mejor respuesta al desempleo de larga duración, la prevención, no es la adecuada en España. Para ellos aquí deberíamos empezar por el principio, por ofrecer atención personalizada a quien es más vulnerable. Textualmente: “Spain still needs to put in place very basic tools to offer personalised attention to the most vulnerable groups.”

Y parece que vamos a empezar a dar esa respuesta.  Algo tarde si pensamos que el Consejo Europeo hizo las recomendaciones oportunas sobre el tema en febrero y que hemos llegado a que más de la mitad del desempleo sea de larga duración ( 56% ). Pero siempre es una buena noticia. Especialmente si viene planteada en términos de apoyo individualizado, especializado y con ratios máximas.

La misma semana de nuestro taller el gobierno aprobaba un plan específico con su correspondiente partida económica. Se llama Programa de Acción Conjunta para Desempleados de Larga Duración y pretende llegar a un millón de personas hasta 2018. Personas desempleadas entre 30 y 54 años recibirán apoyo individualizado por parte de técnicos especializados que tendrán una ratio máxima de 120 personas. Esperemos que se haga bien y que sea solo el principio de muchas otras medidas que seguimos necesitando.

Otras, quizá más amplias y ambiciosas, como las que plantea Fedea también van en esta linea de tratamiento individualizado. La influyente fundación formada por investigadores y académicos del ámbito económico y social propuso en diciembre un buen número de medidas para reducir el desempleo de larga duración. Todas sus propuestas son concretas e inciden en cambios tan radicales como imprescindibles. Y, a lo que iba, siguen esta linea común de formación y tratamiento individualizado, siempre en un marco de compromisos establecidos y con consecuencias por incumplimientos. Para ellos la insuficiencia e ineficiencia de los Servicios Públicos de Empleo no es más que una muestra de sus debilidades estructurales a las que se suma la falta de coordinación con los servicios de las administraciones locales o con el tercer sector.

Con todo, no lo olvidemos nunca, detrás de las cifras hay personas. Personas que no conocemos. O, mejor dicho, que los Servicios Públicos de Empleo no conocen. Los que trabajamos en ellos si los conocemos. Los servicios de empleo de entidades como Cáritas ( servicios, por cierto, de mucho mérito, con resultados muy positivos no siempre valorados ni suficientemente conocidos) si los conocen. Y todos saben y sabemos que el desempleo de larga duración se ha convertido en nuestro principal problema. Un problema insoportable.