Conciliación, empleo y desarrollo profesional

ConciliaciónLa conciliación laboral y familiar sigue siendo uno de los grandes retos del mercado laboral español. También en otros países, aunque por ahí fuera hay excelentes ejemplos de cómo avanzar en el tema. Aquí, a pesar de ser un debate muy presente y de que contamos con el trabajo de muchas organizaciones de muy distinto signo (ARHOE o PPiiNA son dos buenos ejemplos)  no conseguimos grandes avances. Y eso que conciliar es una de las claves para aumentar el número de personas cotizantes y es un problema para casi la mitad de las personas que trabajan: Alrededor de la mitad de las personas que trabajan en España encuentra dificultades para compaginar, según el Barómetro de Clima Laboral Ipsos Loyalty. Este porcentaje, asciende al 75% en el caso de los empleados que tienen hijos con discapacidad

Pero, dentro de este debate tan presente, creo que aún limitamos nuestro concepto de conciliación al de la situación de madres y padres con hijos. Hemos dejado de lado otros ámbitos de la conciliación que también son muy importantes. Y con ello no quiero decir que no queden muchas cosas por hacer en el caso de madres y padres con hijos menores. De hecho, queda todo. Algo tan básico como contar con permisos de maternidad y partenidad iguales e intransferibles sigue en el ámbito de la reclamación, a pesar de su reciente aprobación en el Senado. En otros paises, que no utilizan la crisis como escusa permanente, las cosas son bien distintas.

Y es que sigue sin existir la conciencia o sensibilidad necesarias más allá de algunas empresas, ámbitos o sectores. O, cuando menos, yo no la veo en mi entorno. Es más, en mi propia actividad, en las políticas activas de empleo, sigue sin estar suficientemente presente. Hay programas o proyectos de empleo que obligan a mujeres solas, sin recursos y con cargas a entrar a las 7:30 de la mañana y salir a las 15:00 en lugares sin transporte público suficiente. O, más bien, pretenden obligar. Porque lo que realmente sucede es que una gran cantidad no acuden. Permanecen fuera de toda la actividad que puede acercarlas al mercado de trabajo. Obviamente, para ellas no es asumible en términos económicos o puramente operativos. Les pedimos imposibles.

Pero, más allá de la escandalosa falta de adaptación de las políticas de empleo a la realidad de las personas, que precisaría un artículo completo, hoy quería señalar la conciliación que las personas precisan para atender a sus mayores como padres o abuelos. En un contexto de aumento de años de vida, esta conciliación se hace cada día más necesaria. Y aún así, sigue siendo un problema muy poco visible.

En muchas empresas las excedencias voluntarias incluyen ya este concepto y pueden solicitarse para cuidar a familiares mayores y/o dependientes, tal y como recoje el Estatuto de los Trabajadores.  Además los convenios pueden regular y concretar este derecho. Pero, con todo, no siempre resulta fácil ejercerlo. Especialmente en el contexto de temporalidad y de trabajo a tiempo parcial involuntario en el que nos movemos.

En mi trabajo, como decía, me encuentro con madres con serias dificultades para volver al mercado laboral. Y me resulta habitual ver como muchas personas tienen que abandonar sus carreras profesionales para cuidar de sus padres o de otros familiares de más edad. No son casos aislados. Se me presentan bastante y, aunque he trabajado con algunos hombres en esta situación, las mujeres son las más afectadas.

Excedencias

Publicado en Praza.gal

En esta experiencia mía a la que me estoy refiriendo, la mayor parte de estas personas son trabajadoras cualificadas con pleno desarrollo profesional que deciden dejar sus trabajos para cuidar de sus padres. Pero no hablamos de decisiones voluntarias. Hablamos de decisiones tomadas ante la imposibilidad de compaginar el ejercico profesional con el cuidado de sus mayores.

Y es en este ámbito donde creo que aún podrían ponerse en marcha muchas más medidas que permitieran que las personas tuvieran más opciones de mantenerse activas. Sería importante en términos de cotización y de PIB. Y también lo sería en cuanto a la carrera profesional de cada una de ellas. Tratar de recuperar la presencia de mercado y la empleabilidad después de un periodo medianamente largo (y no tan largo) de inactividad, es muy complicado. Así que se hace necesario tratar de dar pasos adelante en esta cuestión. Pasos como, por ejemplo:

1º) Elaborar ya una ley de conciliación que contemple medidas para quienes tienen a su cargo a personas de más edad que necesitan asistencia, permitiéndoles compaginar las dos actividades.

2º) De una vez por todas empezar a entender el horario de trabajo de forma flexible, sin la rigidez impuesta por una era industrial ya superada.

3º) Extender de forma generalizada las jornadas laborales intensivas. En España debemos empezar por tratar de eliminar los horarios partidos en todos los lugares que sea posible. Pero, además, habría que pensar en ir concentrando los días y las jornadas de trabajo. No es una locura. Hasta Carlos Slim llegó a decir en algún momento que preferiría personas que trabajaran tres días seguidos.

4º) Seguros de vida que puedan incluir servicios de cuidado a personas.

3ª) Retribución flexible.

5º) Vacaciones íntegras y continuadas.

Son todo propuestas que he ido recopilando a partir de buscar información sobre el tema. Propuestas que parecen necesarias si queremos mejorar nuestros niveles de cotización y garantizar la participación y el desarrollo profesional de las personas (de las mujeres). Y, también, propuestas necesarias para una sociedad más justa. No olvidemos que una sociedad puede definirse por como cuida de sus mayores y de sus niños. Y si pensamos en ello, creo que aún nos queda mucho por mejorar.

Imagen de Lisaclarke bajo licencia CC con limitaciones.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

Employer branding: Atrayendo el talento que precisan las organizaciones

Talent Award

Emotional light Talent Award

Desde la intermediación tradicional al employer branding o marca empleadora, las empresas han cambiado el cómo buscan y seleccionan a quienes precisan. Pero si, solo lo han hecho algunas. Podríamos asegurar que las menos. Y, en cambio, muchos pensamos que es un factor clave que puede marcar el negocio o la actividad a la que se dedican.

Cuando he tenido que responder a empresas que no consiguen cubrir sus puestos, me he encontrado algunas cuestiones de forma habitual: falta de definición de lo que realmente están buscando (en realidad, muchas no saben lo que necesitan, no saben lo que quieren), condiciones poco competitivas, estilos de liderazgo muy poco atrayentes, equipos de trabajo con culturas perversas… Problemas tradicionales que siguen presentes en quienes no han entendido que las personas (como me gusta aclarar siempre, no solo las personas, obviamente) son parte de la diferencia competitiva.

Hoy las empresas precisan ( y muchas buscan ) profesionales que vayan más allá de ser buenos en algo. Personas con tanta pasión, talento y compromiso con su trabajo como el que las organizaciones ponen. Personas a quienes les apasione lo que hacen y que estén encantadas de hacerlo para ellos. Mejorar las condiciones u ofrecer desarrollo profesional a medio plazo ya no siempre es suficiente para atraer ese talento. En el contexto actual las empresas necesitan resultar atractivas para contar con un talento capaz de competir. Precisan de eso que hemos venido en llamar con el anglicismo de employer branding, traduciéndolo como marca empleadora o, de forma más simple, una imagen de empresa para la que merece la pena trabajar. O, mejor, una imagen de empresa para la que estamos deseando trabajar.

De la importancia de la imagen de la empresa como empleadora hablan propuestas como Glasdoor que se han situado como los grandes referentes a la hora de consultar lo que de las organizaciones dicen sus trabajadores, extrabajadores o candidatos. Otros servicios como Love Mondays se centran en esta idea, en la de mostrar opiniones e información de las empresas a posibles candidatos. Y hay otras apuestas ya mencionadas aquí como la de Bren Amper adquirida por The Muse que sirve para que quienes trabajan en la empresa cuenten por qué la organización es un buen lugar para trabajar.

Pero, en mi experiencia, entender la importancia de la imagen de la empresa como empleadora no es lo habitual. A muchas organizaciones digamos que todo esto “les importa un pimiento”. Sin embargo, la realidad va convenciendo a muchas otras. Los procesos de selección tradicionales son caros, normalmente poco rápidos y no dan los resultados esperados.

Quizá por eso, poco a poco, me voy encontrando con empresas que van entendiendo y asumiendo esta idea. En este sentido he tenido una experiencia reciente que me ha resultado muy satisfactoria y que es un buen ejemplo, creo, de lo que puede y debe hacerse.

La empresa de Arturo Álvarez es uno de esos ejemplos de nuestro entorno que demuestra que se pueden hacer las cosas muy bien compitiendo en el mercado global sin perder tu identidad. Se pueden hacer desde una muy pequeña y hermosa localidad como Vedra, muy cerca de Santiago de Compostela, sin tener que abandonar el entorno que te es propio. Es más, el entorno se integra en el proyecto y es parte de su inspiración.

Arturo Álvarez empezó haciendo arte con la iluminación. Desde un primer momento trabajó con las emociones y la luz. Y eso le llevó a diseñar y producir iluminación decorativa con esos principios. La creatividad y la innovación están en el origen mismo de sus propuestas.

Con el tiempo se ha convertido en una referencia internacional de primer nivel. Están presentes en toda Europa, Oriente Medio, USA, Asia, Latinamérica o Australia y han iluminado películas, negocios y eventos por todo el mundo.

Eso si, lo han hecho en base a un modelo empresarial con filosofia propia de desarrollo local, poniendo en valor el entorno y las personas con las que trabajan. Y, fundamentalemente, en base a la figura de uno de los diseñadores más influyentes del mundo y uno de los tres mejores  maestros de la iluminación actual.

Con todo esto, la empresa no ha dejado de tener problemas para encontrar y atraer el talento que precisa. Fundamentalmente porque hasta hace poco tiempo venía empleando métodos tradicionales. Pero, en ese contexto, en el de una empresa en la que el cambio y la adaptación es parte de su definición, no les ha costado nada cambiar.

Desde hace unos meses han dinamizado su presencia en el entorno digital (Linkedin, Twitter…) han abierto su sede a visitas diversas o han rediseñado los espacios que invitan a trabajar con ellos. Además, conscientes de la necesidad de llegar a quienes les gusta lo que hacen, acaban de convocar el primer premio de jóvenes talentos Arturo Álvarez.

Como digo, un ejemplo cercano y muy satisfactorio para mi de como podemos poner en valor nuestras fortalezas como organización y atraer a quienes buscamos de forma más eficiente.

Pero no son los únicos que podemos encontrar. Hay otros. Cada día son más habituales. Cada día es más fácil ver empresas en las que a uno/una le puede apetecer trabajar y que hacen de ello un valor mostrándonoslo: Hays, LIDL, LG, Aegón, Netflix, la OCU…   Ejemplos que confirman el cambio de estrategias y un nuevo entorno para la búsqueda de talento. Y, en consecuencia, para la búsqueda de oportunidades de empleo, algo que también debería llevarnos a la  reflexión de cómo buscamos esas oportunidades y en dónde.

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Hablando sobre el blog en el Instituto Aragonés de Empleo

Blog InaemHace unas semanas el Inaem me invitó a hablar sobre este blog en su espacio “Sección fija: Proyectos de interés”. Ahí hacen preguntas estandar a profesionales con proyectos que consideran de interés.

Responderlas ha supuesto para mi un buen ejercicio de reflexión sobre lo que hago aquí. Y me ha permitido mostrar un contexto que habitualmente solo está en mi cabeza, por decirlo de alguna manera.

Así que me ha parecido una buena idea empezar el año con esas reflexiones. Es algo que no hago a menudo. Me refiero a lo de traer aquí entrevistas o intervenciones en otros espacios. Pero, en este caso, creo que puede ser un buen principio para este 2018, un año que puede venir lleno de cambios importantes para mi. Y espero que para quienes leen este blog o se pasan por aquí de vez en cuando, venga lleno de oportunidades y retos.

Dejo la entrevista a continuación, con mi agradecimiento al Instituto Aragonés de Empleo por la deferencia y por el trabajo:

¿Cómo surge este blog?

Surge de la necesidad de continuar mi desarrollo profesional en el nuevo entorno digital. Llegó un momento en que ese desarrollo no podía seguir si no exponía mis ideas, las contrastaba, las ponía en cuestión… en definitiva, si no las podía compartir con otras personas. El conocimiento o es compartido o difícilmente sirve para algo. Para los que tengáis interés el enlace del blog es https://www.xosealbertecea.es/

¿En qué fecha se pone en marcha?

Empecé de forma provisional en blogger en octubre de 2010. Por cierto, que no lo recordaba. He tenido que consultarlo.

En los primeros artículos aportaba muy poco, solo experimentaba tratando de identificar qué era lo que todo esto de escribir un blog podría aportar profesionalmente. Durante aproximadamente un año estuve aprendiendo, tratando de responder el para qué de tener un blog, el cómo debía hacerlo e incluso lo que debía tratar en el mismo. Sabía que tenía una herramienta para compartir y generar una presencia digital pero no tenía tan claro qué sentido quería darle.

¿En qué consiste el mismo?

El blog no es más que un espacio profesional de carácter personal. Es muy sencillo. Escribo artículos en los que analizo o profundizo en cuestiones que tienen que ver con el empleo, con la búsqueda de oportunidades, con la gestión de personas o con las políticas activas de empleo, todo ello entendido de forma muy amplia. Mi blog no está pensado como un servicio o como un banco de recursos. Las instituciones y otros profesionales tienen blogs en este sentido que son mejores de lo que yo podría lograr.

¿A qué público va dirigido?

A profesionales de orientación laboral, de la gestión de personas, de las políticas activas de empleo y, claro, a personas en busca de oportunidades profesionales y empleo.

¿De qué temas se escribe en este blog?

Entiendo el campo del empleo de una forma muy amplia y cualquier cuestión que pueda tener cierta relación con el mismo puede aparecer en el blog. En cualquier caso, de lo que más me gusta escribir es sobre el impacto de las Tics en el mercado de trabajo y sobre las personas en búsqueda de empleo. A mayores, en algunos momentos creo necesario comentar noticias sobre programas de empleo o sobre los datos que nos va ofreciendo el mercado laboral. Y eso también me gusta mucho. Soy de los que cree que, si no cuantificamos, si no ponemos números o no valoramos, no podemos saber qué enfrentamos ni podemos hacer propuestas de ningún tipo.

¿Cada cuánto escribís?

Procuro escribir una vez al mes. Sobre esto se habla mucho, pero como buen gallego yo creo que depende. Y depende de muchos factores. No me veo escribiendo todos los días. Ni siquiera cada semana. No tengo tantas cosas interesantes que decir.

Se ha dado el caso en el que alguna temática me ha llevado a escribir un par de artículos en el mismo mes. Pero es muy raro. Además, el tipo de artículo también determina mi periodicidad. Cuando hago artículos muy completos, con más desarrollo y profundidad de análisis, suelo esperar un poco más de tiempo para el siguiente. Cuando hago artículos más “ligeros” y fáciles de leer el siguiente suele caer al mes justo o incluso antes.

 ¿Cuáles son los objetivos de esta bitácora?

Mi objetivo principal es contar con un espacio que sirva de base y de contenido principal para mi identidad profesional digital, con todo lo que ello significa. El objetivo es que me permita cuestionarme, mostrar, debatir, investigar y aprender.

¿Qué personas están detrás de este blog?

Solo yo.

¿Cómo pueden los lectores interactuar con vosotros?

Vía correo electrónico o en los comentarios. De todas formas, en mi caso concreto, la conversación se da más en las redes sociales que en el propio blog.

¿Qué finalidad tiene esta bitácora?

A mayores de lo ya señalado, para mí el blog ha sido una herramienta profesional de la que ahora me sería imposible prescindir. Me ha obligado (y me obliga) a profundizar sobre cuestiones de mi profesión, a informarme, a formarme, a debatirme, a cuestionarme, a mantener una disciplina laboral de permanente conexión con el desarrollo de mi profesión. Gracias a ella he podido hablar de un buen montón de temáticas que me interesan y veo que interesan a otras personas.

¿Cuáles son las principales dificultades con las que os habéis encontrado para poner en marcha este blog?

En un primer momento las competencias Tic. Ahora, en su versión en WordPress y con los plugins como grandes aliados, todo es más fácil. A mayores también mencionaría el precio de algunos servicios de alojamiento y otras herramientas que creo que están disparados.

¿Cuáles son vuestros retos a corto, medio y largo plazo?

A pesar de lo que digan sobre incrementar la presencia y escribir sin descanso, mi objetivo  es moderar el número de publicaciones anuales. No me cuesta demasiado escribir (tampoco hablar 😉 pero considero que redactar y publicar entre 10-12 artículos al año es suficiente, especialmente si abordan un tema con bastante profundidad.

¿Qué otros blogs de la misma temática recomendarías a otras personas?

La orientación laboral es un campo multidisciplinar que va desde el ámbito del comportamiento y el aprendizaje hasta el empresarial u organizativo pasando por el legal. Por eso sigo muchos blogs interesantes de estas tres áreas. Y, como es obvio, citar algunos significa dejar a la mayoría fuera cuando en realidad pueden ser tan recomendables como los que seleccionas. Aun así, señalaré algunos concretos en alguna de estas áreas:

En orientación laboral propiamente dicha el blog colaborativo de Sergio Ibáñez me parece una referencia ineludible en temáticas de empleo. Su proyecto de recopilación de recursos no tiene parangón como contenedor de recursos en castellano y su blog en colaboración con Juan Martínez de Salinas y Marta Mouliaá es imprescindible.

En esta línea de blogs con recursos para la búsqueda de empleo creo que Marcaempleo es un referente. Yo lo utilizo a diario y lo recomiendo a toda persona que esté buscando oportunidades. Un trabajo de recopilación realmente hercúleo y no todo lo conocido que debiera. A él podríamos sumar el de Muñoz Parreño o el de mi compañera de A Coruña Isabel Loureiro que desde hace cinco años publica diariamente sobre temas específicos de búsqueda de empleo.

Más allá de los blogs centrados en recursos y noticias sobre ofertas y convocatorias me gusta mucho el paso dado por Marta Mouliaá en su nuevo espacio. Y por ahí por Aragón está también el Plan de Empleo de Elena Ariño. Una profesional comprometida, con la que coincido mucho en perspectivas y contenidos y que hace un trabajo de gran utilidad. En este grupo también citaría el blog de Victoria Redondo o el de Cèlia Hil que hacen un trabajo espléndido.

En el ámbito de la gestión de personas y del desarrollo de las organizaciones los blogs de J. Villalba, Victor Candel, Isabel Iglesias o Santi García, me parecen imprescindibles.

Además de estas menciones personales procuro seguir la información de servicios como el Inaem, Barcelona Activa, Zaragoza Activa o el Servef. Me parece que en estos organismos es donde se están haciendo las cosas más interesantes en cuestiones de orientación laboral y políticas de fomento del empleo.

¿Qué te ha aportado tener un blog?

Como decía me obliga a mantener mi desarrollo y mi compromiso profesional. Además, me ha permitido multiplicar mi red de contactos de carácter profesional y con ello mi presencia en general, mi posicionamiento y mis posibilidades de ejercer en un número de foros y espacios en los que no hubiese estado de ninguna otra manera. En definitiva, me ha permitido aprender muchísimo. Más de lo que ningún curso, Master o experiencia laboral podría haberme aportado.

¿En qué se diferencia este blog de otros existentes?

El blog es de carácter profesional pero puramente personal y creo que por eso es diferente. No se centra en los recursos, a modo de contenedor actualizado (de estos ya los hay muy pero que muy buenos en España) ni tampoco es una colección de opiniones. Lo que digo suelo fundamentarlo, independientemente de que pueda ser acertado o no. Creo que cualquier persona interesada en el mercado de trabajo, en el desarrollo profesional o en los recursos humanos puede encontrar temas de interés tratados con cierta profundidad.

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar