Arquivo da categoría: Sin categoría

Herramientas para la presencia profesional en internet

Nunca me he planteado este blog como un lugar en el que obtener recursos directos para la búsqueda de empleo. La red permite identificar y usar una inabarcable cantidad de herramientas que sólo es necesario buscar y utilizar.

De hecho considero que uno de los principales cambios, no se si derivado directamente del desarrollo de la red y la tecnología o de otros factores que están impactando en el mercado de trabajo, es la resituación del CV como instrumento principal en la búsqueda de empleo. No hablo sólo de su versión en papel, si no de lo que consideramos un resumen profesional y vital en el que empresas y posibles contratadoras puedan ver nuestro devenir en los últimos años.

Si, soy de los que piensan que el Cv hoy sólo sirve para acceder a la información básica.  En estos tiempos las personas y las empresas que tienen una necesidad que cubrir y las personas que pueden responder a esas necesidades cuentan con instrumentos mucho más eficientes para mostrar / comprobar su saber hacer.

Y también pienso que para las empresas ha habido dos cambios importantísimos que sólo pueden negarse mediante ceguera voluntaria:

Reconocer y situar a las personas como el factor diferencial y competitivo de mayor valor y, en consecuencia, modificar la relación que mantienen con estas personas ayudadas por los instrumentos de la web 2.0 que permiten incorporar procesos más eficientes.

Procesos de los que tenemos ejemplos bien conocidos en términos de eficacia en la gestión y también en términos económicos en cada empresa. Yo citaría los que más me gustan, la fantástica experiencia de Sodexo o la propuesta de npower, aunque también hay alguno más novedoso y no menos interesante como el mencionado por Juan Carlos Barceló de Taco Bell y su uso de Pinterest en la política de selección e interacción con candidatos/as.

En cualquier caso estamos ante un nuevo escenario dibujado por una red social que permite mostrar conocimientos, influencia, experiencia, capacidad relacional… y, en definitiva, el saber hacer y la red de contactos. Un escenario que camina hacia la relación y el engagement de las personas con las empresas utilizando las redes sociales, manteniendo una constancia de cooperación y contacto en el tiempo.

Pero es cierto que para que las personas puedan jugar este nuevo rol deben primero contar con una mínima presencia en la red. Y esta es la demanda que más me surge en mi trabajo.

Al acabar muchas de las sesiones grupales, ponencias y encuentros en los que participo, en el feedback posterior por correo electrónico, en el trabajo diario, la pregunta es ¿ Cómo empiezo ? ¿ Qué instrumentos debo utilizar ?

Como decía al principio no me encuentro nada cómodo respondiendo esto. Creo que se trata de probar los instrumentos más conocidos en general, identificar los que puedan tener mayor presencia en la actividad que corresponda o, sencillamente, utilizar los que a cada uno/una le puedan gustar más. Es como si recomendara comprar una marca de coche y no otra, con todos los riesgos de que la marca que a mi me gusta pueda no gustarle a la otra persona o no ajustarse a sus necesidades.

Dicho esto, tengo que reconocer que ya me han comentado demasiadas veces, que sin señalar ciertas posibilidades para iniciar la presencia profesional en la #web20, el tema de redes y empleo queda cojo. Así que voy a exponer algunos instrumentos que pueden ser útiles para iniciar esa presencia en la red, algunas herramientas con las que superar ese papel con el que sólo llegaremos a empresas y profesionales de la gestión de personas con fecha de caducidad.

Para mi una forma muy rápida de iniciarse y contar con una primera y sencilla presencia en la red es About.me y todas sus similares como Flavors.meVizualize.meSidengo, o las más especializadas como Pictually.me (para creativos/as) o Justabout.co (para pequeños negocios). Son sólo ejemplos sencillos, gráficos, rápidos y muy útiles pues aunque son herramientas concebidas como una red social pueden utilizarse para firmar en un correo o para asegurar una visibilidad básica en las búsquedas de Google. No me extiendo. Ahí mismo hay montones de buenos ejemplos para ilustrarse.

Hablo aquí de presencia en internet, de como mostrarse, no de recursos de intermediación, sean tradicionales o de nacimiento en 2.0 como SNTalent, JobandTalentJobvite o Jobydoo. Tampoco de redes ya establecidas con entidad propia y posicionamiento en un mercado que en el caso de su representante más importante, Linkedin, puede llegar a cobrar 8.000 dolares anuales por su servicio de Recruitment.

Eso si, ligados a estas redes (o no, depende del caso) se encuentran instrumentos como Re.vu, Slide Rocket, TwiCVer, ComotoResumeUPLinkedIn Resume Builder o, el que a mi más me gusta, Vizify, que no son más que herramientas que permiten trasladar los perfiles y actividad en estas redes a formatos interactivos, cada vez más visuales y atractivos. Pero cada quien hará sus propias valoraciones.

A estos se le pueden sumar servicios más conocidos en RRHH como la fantástica propuesta de Marketyou que permite mostrar capacidades y experiencia, Cuvitt o Talentous. Además, existen otros buenos recursos como el creado por Pablo Alonso y otros profesionales llamado mycvbook situado en el campo de la intermediación pero con un concepto claramente social y demostrativo donde se pueden enlazar todas las redes relacionadas con el perfil profesional.

Pero no pretendo contradecirme. La lista podría extenderse y no por ello aportar mucho más. Como decía al principio, con la ayuda del buscador se pueden encontrar estos y muchos otros servicios y herramientas que quizá se adapten mejor a lo que cada uno/una pretende. Y esto, lo que se pretende, si es importante. O más bien vital.

Antes de iniciarse en la web 2.0, antes de mostrarse al mercado de trabajo y crear y mantener nuestra red, es necesario tener claro quienes somos profesionalmente, qué ofrecemos, cual es nuestra especialización, qué necesidades sabemos y podemos solucionar y, si es posible, qué puede significar nuestro trabajo para una empresa en términos económicos.

A esto siempre le hemos llamado autoanálisis. A mi me sigue gustando la palabra pero, utilicemos la definición que utilicemos, este es el paso más importante para afrontar el mercado de trabajo, conocernos y conocer el escenario en el que nos vamos a desenvolver. Identificar nuestras puntos fuertes, nuestras fortalezas y, a partir de ahí, desarrollar todo lo demás. El mercado de trabajo no nos está esperando, las empresas sólo están atentas a qué podemos solucionar o a cuanto dinero podemos hacer ganar con nuestros servicios. Mostremos esto.

GuardarGuardar

PinkSlipParty en Vilagarcía de Arousa

Volvemos con la #PinkSlipParty en Galicia. El evento de networking se celebrará en esta edición en Vilagarcía de Arousa el próximo 3 de diciembre.

Como ya se ha señalado en el blog en las anteriores convocatorias en Vigo y Coruña la PinkSlipParty es un evento de networking para personas en desempleo que pretende acercar los profesionales de RRHH a las personas en búsqueda de empleo. Con ello no pretende generar espacios para la intermediación, sólo espacios para el respaldo de las personas en sus procesos de búsqueda de empleo, procesos difíciles en estos momentos.

Es, por tanto, un evento que pretende representar el compromiso con la lucha contra el desempleo transmitiendo que es un problema de todos. Un evento con intención de que las personas en búsqueda de empleo se sientan apoyadas y respaldadas.

La PinkSlipParty es una propuesta consolidada en muchas ciudades de España que ya ha cubierto más de 50 ediciones. Este tercera en Vilagarcía de Arousa tendrá como ponente a Begoña Fernández directora para Galicia de Manpower y excelente profesional de la gestión de personas que hablará sobre los propios procesos de búsqueda de empleo y de la necesidad de activación en los mismos.

Orientación laboral, empleo, tecnología y las personas de baja ocupabilidad

Durante estos últimos meses han aparecido más datos que muestran la importancia de la red y de la web 2.0 en los departamentos de recursos humanos y en las acciones de contratación e intermediación más específicamente. Son datos obtenidos ya en estudios en España que completan algunos de los  tradicionales americanos,  y que muestran la progresiva penetración de las herramientas 2.0
Consecuencia del impacto de la tecnología, junto a otras poderosas razones del propio mercado laboral, cuestiones como la imagen digital, el talento o la visibilidad de lo que cada persona sabe hacer se sitúan en el centro de la actividad en búsqueda de empleo y en el propio trabajo de rrhh.
En orientación laboral, coaching y, en general, en las áreas dirigidas al trabajo con personas estas materias han empezado a tener un fuerte protagonismo. Quizá la gestión del talento, por su peso como elemento estratégico diferencial, sea el tema que más cambios trae consigo en las políticas de contratación y gestión en las empresas. Pero es la imagen digital, la marca, el prestigio y todo lo relacionado con ello lo que venimos trabajando para potenciar y mejorar en la búsqueda de empleo.   Últimamente en la red pueden destacarse grandes e interesantes trabajos sobre el tema como el reciente post de Zumo de Empleo, el ya clásico blog de Andrés Pérez Ortega, la oferta de Soymimarca o el ameno artículo de finales de agosto de Alicia Pomares sobre los corsés que la marca personal impone.
Esta necesidad de mantener una identidad posicionada es clara pensando en entornos profesionalizados o directamente en profesionales con un perfil medianamente cualificado. Surgen más dudas cuando hablamos de personas con perfiles menos cualificados o cuando nos dirigimos a personas situadas en sectores y profesiones de escaso futuro en los próximos años. O, cuando menos, yo me encuentro compañeros y compañeras con estas dudas.
Casi el 80% del desempleo español son personas con la Eso o menos. Mucho de ese desempleo está ligado, además, a condiciones de desigualdad en el mercado normalizado, agrupando en ese concepto un amplio abanico de situaciones de desventaja sociolaboral.
El caso es que estas personas protagonizan el desempleo español y quizá el mundial (ver el informe de la OIT al respecto resulta muy clarificador) y no pueden quedar al marjen de un mercado que se mueve con criterios profesionales, de valor añadido y cada vez más tecnologizados y presentes en la nueva red.
El trabajo de orientación laboral y en general el de los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de la promoción del empleo y el acompañamiento a personas en situación de desempleo, se enfrenta a esta situación, a un desempleo con una gran distancia con el mercado de trabajo.
Durante estos últimos meses me he encontrado con muchos profesionales que consideran que la imagen de marca o incluso algunas redes de recursos humanos como Linkedin son sólo contenido para personas de perfiles profesionales de media-alta cualificación. Como es facilmente predecible, este no es mi parecer y trato de introducir en mi trabajo las nuevas características del mercado laboral. Lo que pide, donde lo pide y como lo pide.
No es mi intención extender a este blog un debate que me ocupa desde hace tiempo en mi propio trabajo. Debate que, por otra parte, tiene defensores con muy buenas razones y argumentos que, con toda seguridad, tienen algo de razón.
Mi intención es sólo comentar la respuesta que encuentro tratando estos temas (talento, imagen digital, perfil profesional, networking…) con grupos de personas ciertamente alejadas del mercado de trabajo y de sus exigencias: los jóvenes con distintas problemáticas, las personas con discapacidad, las que realizaban y amaban profesiones que ya no existirán, las que no tienen formación suficiente para enfrentarse al mercado, las que padecen entornos familiares y sociales que las hacen vulnerables y fuertemente condicionadas para insertarse laboralmente.
En términos generales, todas ellas suelen entender claramente de qué hablamos. Todas son capaces de ver la importancia de la red profesional, del prestigio, del posicionamiento. También las hay escépticas, claro está. Y algunas otras que ven este nuevo escenario como un océano inmenso e inabarcable.
En cualquier caso la respuesta de las personas en situaciones difíciles es muy positiva. Suelen sentirse motivadas a hacer cosas, a aprender y a sumarse a nuevos intentos por cambiar en sus procesos de búsqueda de empleo.
Nunca antes había visto a tantas personas reconocer la necesidad de realizar su autoanálisis profesional, la necesidad de plantearse qué debe ofertar, de identificar qué saben hacer, de encontrar una red de personas a la que comunicárselo…
Creo que es muy importante continuar con la difusión del nuevo escenario del mercado laboral y específicamente del papel de la tecnología en el mismo. Tenemos razones de coherencia con el mercado, de fidelidad a la realidad del desempleo, de eficiencia y eficacia en los servicios que prestamos… pero también tenemos el feedback de nuestro propio trabajo.
En España hay muchos profesionales volcados en este ámbito que resultan muy recomendables. La calidad de las propuestas de Sergio Ibañez, la capacidad y constancia de Susana Beato o el compromiso que transmite Juan Carlos Barceló desde el área de rrhh son sólo algunos ejemplos inspiradores y motivadores.
Hay muchos más y, entre todos, podremos contribuir a que la brecha con la tecnología y con el mercado laboral en general sean cada día menores. Y esto no sólo es importante para estas personas, es vital para todos.