Moitas veces teño dito aquí que este é un espazo persoal pero de carácter profesional. É dicir, un lugar no que opino, valoro ou conto sobre cuestións que teñen que ver, dun xeito ou doutro, coa miña profesión de orientador laboral.
Nestes últimos meses a miña posición profesional ven de mudar. Dende o inicio deste pasado verán non exerzo de orientador. Cambiei de posto e, certamente, xa non estou todo o día mergullado en cuestións de orientación. O meu tempo de traballo está agora protagonizado por reunións, negociacións, propostas e tarefas administrativas de diversa índole.
Para min é imposible deixar de ser orientador. Nin poderei nin vou intentalo. Pero é certo que neste momento non conto co tempo necesario para estar ó día das cuestións da profesión, do marco legal, dos programas e proxectos, das iniciativas… E, o que máis pode afectar ós contidos de este blog, xa non estou acompañando a persoas no seu devenir profesional.
Dese traballo de “barricada” que tanto me gusta é do que máis se alimenta este blog e, como digo, iso xa non o estou a facer.
Así que levo dende principios do verán debatindo conmigo mesmo que fago con este espazo. E non o dou resolto. E creo que non serei quen de resolvelo.
É moi posible que o deixe aquí e volva rescatalo cando recupere a miña actividade de orientación, algo que pasará nalgún momento, nun ámbito ou noutro, mais non sei cando.
Supongo que muchas personas que leen este blog conocen NotebookLM. Es el servicio (el asistente) que Google puso en marcha hace unos meses y que permite, entre otras cosas, generar un podcast a partir de texto y de otras fuentes (videos, enlaces web…).
En su versión más básica, se trata de añadirle textos, enlaces o videos, para generar un podcast en el que dos voces conversan utilizando como base esas fuentes previamente subidas.
En un paso un poquito más avanzado puedes señalarle que, en base a esas fuentes, las voces del podcast saquen conclusiones, hagan preguntas, destaquen un punto u otro o debatan sobre una cuestión concreta.
Y si queremos sacarle mucho más rendimiento, la herramienta permite introducir las fuentes e ir haciéndole preguntas (te sugiere cuestiones o puedes crearlas tu) que va respondiendo. Con el conjunto (cada una de ellas se llama nota), podemos crear un texto (una nueva fuente) con la que crear el podcast.
Por ejemplo, podríamos introducir uno o varios textos sobre, no sé, la caída del imperio romano, y a partir de ahí preguntarle cuáles fueron las causas, pidiéndole que nos señale y numere los hechos principales y que liste las consecuencias. Y con esto elaboramos el podcast.
Es decir, se trata de una herramienta que, aunque le queda mucho por evolucionar, muestra inmensas posibilidades para el análisis y para tareas como estudiar un tema, lo que podríamos hacer escuchando los podcasts con la información concreta que queremos tener (la que, por ejemplo, nos entra en un examen o en una oposición).
En mi caso llevo tiempo pasando algunos de mis post a la versión en inglés. No lo he publicado por el idioma. En inglés me resulta cansino y ajeno.
Pero el otro día un buen amigo me comentó que ya se podía hacer en la versión en castellano. Me ha costado, pero lo he hecho. Me ha costado porque, además de que hay que engañarle un poco, no siempre sale a la primera, especialmente si las fuentes que utilizas son enlaces web.
El caso es que al final lo he conseguido. Sigue pareciéndome algo cansino y que puede mejorarse notablemente. Pero también es verdad que resulta más que curioso y que con un poco de tiempo pueden lograrse resultados interesantes.
Como digo, creo que tiene mucho que mejorar. Por lo de pronto precisa iniciar sesión en Google. Además en el podcast las voces mencionan varias veces el mercado hispano, algo que no figura de forma concreta en las fuentes. Sin embargo dejan de lado señalar otras cuestiones como Perplexity, a pesar de que al generar el podcast indico específicamente que lo mencione. Se ve que no quieren hacerme caso 😄
Con todo, me ha parecido un muy buen ejercicio y una muy buena herramienta que espero seguir utilizando para sintetizar algunos de los temas que trato en el blog, incluso enriqueciéndolo con otras fuentes, un poco a ver qué pasa.
Ahora bien, la pregunta que me hago es ¿ una herramienta como esta tendrá alguna utilidad en orientación laboral ?
De todo lo que vi en 2023 de pelis, series o documentales lo que más me gustó lo vi el día 31, el último día del año. Sí, ese día fui al cine. Allí estábamos cuatro personas de aforo total para ver Fallen Leaves.
Es una fantástica película que habla de muchísimas cosas (adicciones, soledad, violencia, género…) de forma concreta y clara. Y, como es obvio dada la temática de este espacio, el trabajo juega un papel clave en la película. De hecho no oculta su conexión con Tiempos Modernos de Chaplin, algo que queda bien claro en la escena final.
Pero la película es contemporánea y muestra este mundo que nos ha tocado vivir en el que el trabajo no es garantía de prosperidad. Un mundo y un mercado laboral que millones de personas sufren con consecuencias desastrosas para sus vidas. Personas que pasan de un trabajo precario a otro sin ninguna mejora en ningún aspecto, sufriendo humillaciones e injusticias en cada experiencia. De esto va un poco (de más cosas, ya digo…) esta fantástica película, de vidas atrapadas en la precariedad, en empleos que no sirven para salir de la pobreza y la soledad.
En el cuadro el porcentaje de colectivos afectados por la precariedad del total que señala el informe 👇
En los servicios de orientación laboral vemos muchas de estas situaciones. Es verdad que en los servicios sociales verán más, pero quienes trabajamos en servicios de empleo observamos una gran cantidad de personas atrapadas en ese ciclo de la precariedad y la urgencia por un nuevo trabajo que le permita continuar con un techo y alimento para si mismo/a y para su familia. Y vemos a esos jóvenes que enfrentan un futuro que, tal y como nos dicen los datos, está y estará marcado por la precariedad.
Y también observamos su cansancio, su hartazgo, su rabia, su desánimo, su apatía o su indiferencia, dependiendo del caso y del momento. Yo diría que el cansancio y el hartazgo se van haciendo cada vez más presentes pues para muchas personas (muchas) los años pasan sin poder concretar un mínimo proyecto vital. Años pasando por infinidad de ofertas, procesos de selección y empleos con condiciones que minan tu moral, tu ánimo y tu autoestima. Se trata de todo un proceso que, como decía, no solo no te permite realizar un mínimo proyecto vital, sino que tampoco te deja tener una perspectiva a medio plazo. Es más, la sensación más real es que vas quedándote atrapado/a en la precariedad sin ninguna posibilidad de desarrollo profesional o personal.
Y sí, resulta muy complicado escapar a estos empleos, algunos de los cuales ni compensan económicamente.
¿ DE QUÉ EMPLEOS HABLAMOS ?
Cuando pensamos en empleos precarios algunos sectores o actividades nos viene a la mente de forma recurrente como el de los cuidados, la hostelería o la agricultura. Y en mi práctica es lo que más habitualmente me encuentro. Ofertas a tiempo parcial de camarero/a, dependiente/a, camarero/a de pisos, vendimia… en horarios incompatibles (y muchas veces con trampa) con cualquier responsabilidad que uno/una tenga, que exigen transporte o coche y que económicamente son, sencillamente, inaceptables. No compensan.
En mi caso estos días he visto una empresa tan preocupada por la salud de sus trabajadores que les obliga a estar en continuo movimiento. Ya se sabe lo saludable que es andar 10.000 pasos al día… pero andar 45.000 no lo es tanto. Y esto es lo que acaban haciendo en cada jornada laboral los trabajadores de esta empresa.
Ese continuo movimiento les lleva a jornadas en las que recorren sobre 30 Km diarios resolviendo todo tipo de problemas a cambio del Salario Mínimo Interprofesional. Y no se trata de puestos deportivos. Es un trabajo en un centro comercial. Un trabajo de esos sin funciones concretas pero con muchas a la vez. De esos que se valoran poco en la propia empresa (como digo, está mal pagado) pero de los que a mí me parece que son claves para que todo funcione. De hecho me parece un trabajo de bastante responsabilidad que puede tener consecuencias directas en la seguridad de los clientes y en el funcionamiento de todos los servicios de un centro comercial.
Se trata de uno de esos empleos que en la pandemia salimos a aplaudir como los de los sanitarios, el personal de limpieza o quienes cuidan de otras personas. Esos empleos de los que, dijimos, habíamos tomado conciencia de su importancia clave (también cajeras y personal de distribución a quienes enviamos a la linea del frente en los meses de confinamiento). Esos empleos vuelven hoy a su precariedad habitual y a su artificial infravalorización social y económica.
EMPLEOS A TIEMPO PARCIAL
Hablando de empleos que no compensan económicamente no podemos dejar de mencionar los empleos por horas o en jornadas parciales. Trabajar unas horas al día o en fines de semana son ofertas habituales en hostelería, pero también en comercio o en hoteles. Empleos que te impiden mejorar tu vida (formarte, por ejemplo) o atender tus responsabilidades familiares, que muchas veces están lejos de tu domicilio, y tampoco te permiten hacer frente a los gastos o necesidades económicas.
Si os interesa el tema de la precariedad y, en general, del trabajo en nuestros días, no os perdáis la película. Y si no os interesa, de todas formas no os la perdáis, son 80 minutos de una bonita historia contada como el cine de antes, con mucha imagen y pocas palabras, no como este post que ya tiene demasiadas 😄