Arquivo da categoría: orientación

El videocurriculum

En la pasada entrada del blog dejé sin comentar el tema del videocurriculum. Me parece que tiene suficiente interés como para dedicarle un post específico y así, además, voy cumpliendo con el objetivo de no alargarme en las entradas ni en los contenidos que publico 😉

Los videocurriculums están en plena eclosión y muchas personas preguntan cómo debe hacerse y donde debe alojarse. En este post entiendo el videocurriculum de una forma muy sencilla, como una herramienta de presentación profesional, de presentación de la persona y de su saber hacer.

Hay quien no se encuentra cómodo/a en este formato. Pero, aunque no optemos por él, si parece necesario desarrollar un mínimo de competencia en la comunicación on line en formato video. Al fin y al cabo empezamos a concebir el videocurriculum en un conjunto que completan las entrevistas on line, bien en directo, bien en diferido.

La forma más sencilla de hacer un videocurriculum es rodarlo nosotros mismos y compartirlo en alguna red social. A mayores cada vez hay más recursos que admiten el formato video y pueden dar buenos resultados. Incluso herramientas como Vine, que en seis segundos de video permite leer entre lineas muchas cosas de una persona. Aún así me da la impresión de que no son todavía demasiado utilizados, como afirman en sucurriculum.com.

En el mundo anglosajón, en Estados Unidos especialmente, un videocurriculum puede generar muchos problemas legales por cuestiones de discriminación. Si las empresas de intermediación y de contratación no recogen un CV que tenga una foto o la fecha de nacimiento, se puede uno imaginar como huyen del formato en video que revela el sexo, el origen étnico y otros elementos que pueden permitir calificar el proceso como discriminatorio. Comprobando las principales empresas del sector no he encontrado ninguna que ofrezca servicios de video, ninguna parece aceptar este formato. Si ofertan servicios de video entrevista, presentes en las empresas más importantes como Jobvite.

Supongo que esto ha frenado el desarrollo y la extensión del formato video como herramienta de presentación. Y parece que ha favorecido el mantenimiento de espacios públicos, independientes de las intermediadoras, en los que las personas pueden alojar su video CV.

 Servicios de video

Hay muchas alternativas para alojar un videocurriculum. Uno de los servicios de video CV más conocidos es videocvon, quizá por la posibilidad de conexión con Linkedin o porque se puede importar el video desde Youtube. Otro lugar en el que presentarse en video es Tumeves.com. Y un servicio que incluye el videocurriculum en el conjunto del perfil es gocvone.

A mi me gusta como ofrece el servicio de videocurriculum Yovijob, con tutorial e indicaciones claras y precisas. Y también videocurriculum.es, pioneros del tema en España.

Por cierto que no todas estas herramientas son gratuitas. Algunas si, otras sólo de forma temporal y otras en sus versiones más básicas. En cualquier caso parece que las propuestas de servicios profesionalizados para crear un video Cv en la red son una tendencia al alza, por aquí y en otros países.

También son interesantes los servicios que ofrecen los centros de formación como el espacio para videocuriculums de la Universidad de Vigo. Otros, como la iniciativa Mira.Me de @VerónicaRamallo en Ribadeo, son buenos ejemplos de como mantener la motivación y lograr cierta diferenciación en lo que mostramos.

De todas formas es cierto que muchos videocurriculums no parecen funcionar bien para presentarse. Mi experiencia personal es que he visto algunos muy interesantes pero otros ciertamente artificiales o muy poco diferenciados, como comenta Sabina Serrano de mejorartucv.com

No he querido extenderme con ejemplos de videocurriculums o con consideraciones sobre el cómo hacerlo. En la red pueden localizarse con facilidad y, en cualquier caso, siempre nos queda el blog de +Eduardo Moreno 😉 Así que voy a terminar añadiendo el que a mi más me ha gustado de todos los que he visto hasta ahora. Tiene algo menos de dos años y resultó muy impactante en su momento. Es muy conocido y yo sigo utilizándolo siempre que puedo.

El Plan para la implementación de la Garantía Juvenil

Hace tiempo que algunos esperamos medidas valientes y ambiciosas en la lucha contra el desempleo, medidas que se correspondan en su ambición y objetivos con las dimensiones de un problema ciertamente muy complejo.

Hasta ahora ninguna de las medidas que se han aprobado y puesto en marcha en estos años responden a esos criterios, desde mi punto de vista. Pero la propuesta de Garantía Juvenil si me parece importante, valiente y ambiciosa, con medidas de calado. Una apuesta vital para enfrentar una de las grandes batallas en la guerra contra el desempleo, la del desempleo juvenil.

El documento es la respuesta a la iniciativa tomada por el Consejo Europeo que indicó a los Estados la necesidad de contar con un Plan de implementación de la Garantía Juvenil para permitir el acceso a los fondos de la iniciativa europea Empleo Joven.

Y agradecidos deberíamos estar al Consejo Europeo por obligarnos a dar pasos concretos para la puesta en marcha de medidas que prevengan la marginación laboral a enfrentar por muchas personas, en este caso las más jóvenes.

En este sentido el documento es de aplaudir. Pero también lo es en cuanto a sus propuestas. De hecho parece un mínimo viraje hacia la coherencia, hacia la puesta en valor  de medidas que hasta ahora han dado resultado en las políticas activas de empleo.

Aunque esto plantea, cuando menos, dos interrogantes: ¿Por qué ahora ponemos en valor medidas que hemos ido desacreditando en estos últimos años? y ¿Cómo vamos a hacer que recursos hasta ahora mermados e insuficientes puedan ser capaces de responder a un plan tan ambicioso?

El documento cuenta con muchos elementos que merecerían una valoración. Pero yo sólo me referiré a lo encuadrado en las dos primeras lineas de actuación de las cuatro que establece el Plan:

1. Para mejorar la intermediación

2. Para mejorar la empleabilidad

3. Para favorecer la contratación

4. Para favorecer el emprendimiento

En la tercera se recoge un conjunto de ayudas a la contratación y rebajas en las cotizaciones. En la cuarta, ayudas y acciones de fomento del emprendimiento con interesantes modificaciones en la capitalización del desempleo y una opción de segunda oportunidad cuando un autónomo se dé de baja en el Reta.

Pero, como digo, yo me refiero de forma exclusiva a las propuestas para mejorar la intermediación y la empleabilidad. En estas es donde me surge cierto desconcierto.

Y es que la primera acción para mejorar la intermediación, y la primera acción del Plan, son las acciones de orientación profesional.

Y me alegro pues considero, obviamente, que son imprescindibles para aplicar cualquier medida de empleo de forma mínimamente eficaz. Pero ¿ qué grado de credibilidad puede tener la propuesta en un contexto en el que la orientación laboral ha sido cuestionada en lo que aporta y se la ha ido marginando, mermando o eliminando?

La segunda acción es la modernización de los servicios públicos de empleo. Un clásico. Lo venimos escuchando “desde siempre”. Exactamente lo mismo. Y algunas cosas se han conseguido, cierto. Pero si realmente se hubiese modernizado el servicio público de empleo no pasaría lo que pasa en las oficinas. Bueno, si realmente rentabilizáramos todo el dinero invertido con este objetivo, tendríamos el mejor servicio de empleo del planeta.

Llegaría con hacer lo que se supone que se puede y se debe hacer en una oficina. La inmensa mayoría de las personas a las que oriento no se siente amparada, respaldada o motivada por su oficina de empleo. Las excepciones tienen que ver con excelentes profesionales que se implican. Llegaría con que una persona que pregunta por una oferta de empleo tramitada por el Sepe y perfectamente identificada pueda obtener más información sobre la misma que la de remitirla a la web con malos modales (una experiencia reciente).

Y, por cierto, después de todo lo invertido en modernización en estos años, tenemos que recurrir a una base de datos nueva, externa y contratada al efecto. No dudo que sea necesario, pero debería hacernos reflexionar.

En este mismo apartado el documento refleja que se prevé contar con la colaboración público privada para conseguir los objetivos temporales marcados, que son ciertamente ambiciosos en nuestro mercado de trabajo y sólo por ello, como ya dije, de alabar. Pero esa colaboración no parece que pueda concretarse en un plazo razonable en este 2014. Especialmente en el primer semestre, donde la Garantía Juvenil debe quedar lista para empezar.

Finalmente, este apartado de fomento de la intermediación menciona  programas de movilidad (de agradecer) y de intermediación educación-empleo, aunque con un desarrollo tan corto que no permite muchas valoraciones.

En la segunda linea de medidas, con la que se pretende mejorar la empleabilidad, se señalan propuestas que se vienen demandando por las características del desempleo y del problema que enfrentamos. Los programas de segunda oportunidad son un acierto importante. De la misma forma que la extensión de la formación en TIC / Idiomas o la recuperación de la formación con compromiso de contratación.

Aquí también se hace referencia a otro programa que se ha venido “desnaturalizando”, al menos en mi entorno próximo: Las Escuelas Taller. ¿ Como puede ser que se calificaran de caros, se reformaran e, incluso, dejaran de convocarse proyectos de Escuelas Taller para que ahora esta sea una medida de lo más acertada ?

Insisto en que es un  documento muy interesante, pero que no cuenta con el desarrollo necesario. Además parece que se dice lo que se quiere decir. Es necesario hablar de la formación Dual o de la movilidad y ahí están. Pero, en cambio, no figuran grandes recursos que funcionan.

Por ejemplo, la ausencia de referencias a las bolsas de empleo de la FP y a las personas que en los centros se encargan de la orientación laboral y de las labores de apoyo a la inserción. Aunque la FP Dual es muy interesante, los centros de FP tradicionales existen en todo el territorio y en muchos se hace un importante trabajo al que aún le queda recorrido. Edulcoro sabe mucho de esto. Además los centros educativos y formativos en general deberían jugar un papel importante en la difusión, especialmente si tenemos en cuenta que los jóvenes que quieran participar tendrán que solicitarlo.

Por cierto que lo que refiere a la participación empresarial también queda un poco cojo. Yo echo de menos algo que refleje cual será el papel de las empresas.  Queda poco claro el cómo pretendemos lograr la contratación, de dónde saldrán las ofertas de empleo. No hablo, obviamente, de una identificación concreta de empresas u ofertas, pero si del papel a jugar por la parte contratante. Se pierde una buena oportunidad para comenzar a dar pasos en cuanto a la implicación de las empresas en las políticas activas de empleo. Hasta ahora continúa siendo demasiado indirecta y sin que jueguen el papel activo y protagonista que precisamos.

Como digo, creo que hay muchos otros elementos del documento merecedores de comentarios y que pueden llevar a reflexiones más amplias sobre cómo luchamos contra el desempleo. Pero no tengo intención de ser exhaustivo. Sólo quería señalar que, en mi modesta opinión, nos encontramos ante una propuesta ambiciosa y necesaria en sus términos pero a la que le faltan explicaciones y recursos para resultar creíble. En cualquier caso ojalá tenga resultados, ojalá que con estos mimbres obtengamos resultados reales.

Porque lo realmente importante es que en la UE le parezca apropiado, que consideren que estas medidas serán útiles y conseguirán los objetivos que nos plantean: que podamos ofertar a todas las personas jóvenes una experiencia profesional o formativa en el plazo de 4 meses.

Eventos de empleo: Aprendiendo para mejorar

Desde que la crisis nos pegó de lleno los eventos de empleo se han venido multiplicando. Los hay que nacen del propio compromiso de las personas y otros promovidos por administraciones o por organizaciones privadas. Eventos como ferias, exposiciones, talleres o networkings están presentes a lo largo del año en muchas ciudades de España.

 Estos eventos son realmente positivos, ayudan a las personas a acercarse a profesionales de recursos humanos, les permiten establecer nuevos contactos que pueden ser de interés y permiten, en definitiva, encontrar una idea o un apoyo con lo que mejorar lo que se hace en búsqueda de empleo. Además contribuyen a mantener la motivación y el impulso necesarios.

Pero no todos los eventos han venido a aportar. Hemos asistido a experiencias calamitosas e incluso a estafas, bien porque sólo respondían a objetivos de marketing (político, organizacional o personal) bien porque se trata de primeras experiencias a veces organizadas desde muy lejos de la actividad económica o con propuestas de poco interés.

Y alguna vez la cosa ha acabado en desastre, con muchas personas haciendo colas inmensas llenas de falsas esperanzas, sin recibir aporte de ningún tipo después de empeñar su tiempo, su dinero y sus energías. Esto, por cierto, ha causado mucho daño a aquellos eventos que aportan, que consiguen que las personas obtengan resultados de uno u otro tipo.

En mi caso concreto he participado en la organización de algunos eventos ligados más al compromiso con la situación que a ninguna otra motivación. Como participante hacía más de un año que no iba a ninguno. Tuve una última mala experiencia que me prometí no volver a sufrir. Daba una breve charla taller al inicio del evento y la cola que divisaba desde mi posición tenía el mismo inmenso tamaño cuando empecé que cuando acabé una hora después.

Pero en estos últimos meses del año me han dado la oportunidad de participar en un par de  eventos nuevamente. En ninguno de los casos había intermediación ni intercambio de CV, sólo citas concertadas, sesiones informativas y formativas con un público previamente confirmado e interesado.

El Foro de Intermediación de Santiago de Compostela fue uno de los que me dieron la oportunidad de participar. Un evento con las personas muy bien distribuidas en presentaciones, ponencias y talleres según sus propios intereses. Un evento con espacios reservados para poder hablar directamente con empresas y profesionales que aportan información valiosísima sobre el mercado de trabajo y los procesos de contratación.

Fue un placer participar pero, sobre todo, fue una grata sorpresa ver como se pueden crear foros que respondan a las personas que sufren el principal problema del país, sin utilizarlas y con el único objetivo de aportar.

El resultado, desde mi modesto punto de vista, es muy bueno. Eventos sin masificación en los que puedes conocer personas y acercarte a profesionales clave para tu búsqueda de empleo.

Ya en este mes de diciembre colaboré con un networking de pequeño formato, unas treinta personas y cuatro profesionales de selección y consultoría de RRHH.  Fue en Gondomar, un ayuntamiento cercano a Vigo, donde resultó muy grato comprobar el feedback final.

Así que en estos días en los que se anuncia el final de la PinkSlipParty, me ha parecido un buen momento para señalar las posibilidades que dan los eventos de empleo bien organizados. Experiencias como las que comento siguen siendo de mucho valor y muy necesarias para quien está en búsqueda de empleo. No hay que olvidar que a veces las personas desempleadas tienen la sensación de encontrarse en un inmenso desierto, muy alejadas del mercado de trabajo y de la actividad social en general. Foros como estos pueden jugar un papel fundamental en este sentido, además de contribuir a mejorar competencias como la comunicación y la presentación profesional.

Con objetivos definidos, dirigidos a mejorar la comunicación, los contactos y, en definitiva, a contribuir, se pueden organizar con muy buenos resultados. Sigamos proponiendo actividades en torno al empleo, pero fijémonos en los modelos que mejor resultan, aprendamos de las iniciativas más eficientes y no repitamos errores infames.