Arquivo da categoría: Búsqueda de empleo

La sufrida lucha contra los desmanes y las estafas de las ofertas de empleo

Las estafas en las ofertas de empleo son un tema clásico que ya existía mucho antes de la aparición de internet. Pero la digitalización cambió el escenario y permitió que el negocio de la estafa a quien busca nuevas oportunidades de trabajo cambiara.

En estos últimos años se ha hablado mucho sobre prevenir las nuevas estafas en los anuncios de empleo. Las estafas que van desde la recopilación de información y datos a las directamente económicas.

Muchos organismos tratan de informar para prevenir, pero eso no siempre es suficiente y cualquiera puede ser víctima. ¿Y qué pasa cuándo le toca a uno/una buscador/a de empleo tener que luchar contra una estafa? ¿ Qué pasa cuándo ve sus datos comprometidos o siente que su identidad y su información personal y sensible puede haberse visto comprometida?

Pues lo que sucede es que, primero de todo, uno/una tiene una fuerte sensación de desconcierto, de abandono y de inseguridad. Te preguntas: ¿ Qué ha pasado ?

Y después empieza un camino que no es fácil y en el que las sensaciones siguen siendo parecidas.

Hace unos meses tuve la oportunidad de acompañar a una chica en este calvario que muestra muchas cosas a mejorar.

La chica respondió a un anuncio en un portal de empleo que es de los conocidos pero no de los más relevantes. La oferta era para trabajar en un hotel en Salamanca que efectivamente existe y que posteriormente ha confirmado que no es la primera vez que les sucede.

Una vez respondida la oferta se ponen en contacto con ella solicitándole una fotografía del DNI, correo y otra información personal. Envía parte de la información y sí, también el DNI.

A pesar de eso no les valía. La fotografía del DNI debía ser en un formato concreto. Y ahí ya saltó la alarma.

Contacta con la plataforma que le dice que no permiten eso, que prohibirán al empleador volver a usar la plataforma y que acuda a la policía. Pero no se responsabilizan de nada y dan por resuelta la incidencia y finalizado el proceso sin más.

Por su parte la policía no admite la denuncia. No hay delito contra la persona porque, que se sepa, los datos no se han utilizado.

En el INCIBE sí le informan de algo que no sabíamos (yo por lo menos): que es importante contactar con el Banco de España para confirmar si se ha pedido un crédito o préstamo suplantando su identidad, algo que parece ser habitual. Lo comprueba y por ahora no ha sucedido.

El rastreo de los correos desde los que le solicitan la información indica que tienen su origen en Chipre, pero vaya usted a saber…

El caso es que este tipo de situaciones en las que has dado información sobre tí quedan así, como en el limbo, sin ningún tipo de respuesta. Y tú con cara de tonto/tonta, de no entiendo nada de lo que ha pasado y no sé que puede llegar a pasar con mis datos.

Así que, ante la absoluta desprotección e indefensión que, creo, estamos viviendo en esto de las ofertas de empleo, es importante protegerse hasta el extremo. No enviar ningún documento, no fiarse de nadie que no esté claramente identificado, tener muchísimo cuidado con las plataformas de intermediación que utilizamos y seguir estrictamente las recomendaciones de los organismos especializados en ciberseguridad.

A vueltas con el CV

El CV es uno de esos temas hiper clásicos de orientación laboral. Un tema con el que en orientación lidiamos todos y cada uno de nuestros días aunque muchas veces lo consideramos una cuestión menor. Incluso lo hemos considerado algo superado. En mi caso ya hace tiempo que comenté que el CV no me parecía la herramienta principal para encontrar empleo ni lo mejor para que una organización conozca a un/una candidato/a antes de una entrevista.

Pero el CV sigue muy pero que muy presente en los procesos de selección y sigue siendo tremendamente importante. De hecho sigue siendo imprescindible.

Aunque muchos llevemos años tratando de matarlo la realidad es que el CV sigue vivito y coleando. Podemos pensar que se ha transformado, que se ha completado, que ha cambiado de soporte o que se ha digitalizado pero sigue ahí en su concepción tradicional. A pesar de que tengamos perfiles profesionales o identidad digital, a día de hoy las empresas siguen solicitando un CV en formato tradicional. Obviamente me refiero a un formato tradicional digitalizado, pero tradicional, con sus apartados prefijados y contenido concreto. Es más, la IA y el software de lectura y análisis de CV’s busca información con palabras y estructura como toda la vida.

Y, a mayores de esa versión digital orientada a que lo lea una tecnología, sigue existiendo la demanda de CV en formato tradicional. Casi que todas las ofertas con las que me encuentro piden el envío de CV’s. No hay empresa que no pida que se le remita un CV a un correo electrónico o a su bolsa de empleo. Y los portales de empleo envían un CV. Casi que no hay oferta sin CV.

Así que mucho de mi trabajo y muchas de las demandas y preguntas que recibo tienen que ver con el CV. Veo un buen número de ellos todas las semanas. Con plantillas, creativos, con información super completa, sin casi información, redactados en términos de vida laboral, con categorías, con colores… y es raro el día que no recibo un CV preguntándome si “así está bien”.

Otras veces no me lo preguntan porque no podrían o no sabrían modificarlos. Muchas personas tienen el CV en el móvil en formato Pdf porque se lo hizo alguien, un/una amigo/a o un programa de empleo. Pero no saben modificarlo y en muchas ocasiones nos cuesta encontrarlo en los dispositivos.

No me voy por las ramas. Porque lo que quiero señalar es que no existen unas reglas escritas en algún libro que digan que “el CV tiene que ser así”. Es verdad que hay una serie de principios que debe cumplir un CV para que cumpla su función: resultar atractivo e interesante para quien nos va a contratar. Y en estos tiempos nuestros, para que pueda superar la criba que hace el software que lo va a analizar.

Pero una vez que el CV cumple mínimamente estas cuestiones, no existe una forma correcta, un “el CV tiene que ser así”.

Sé que no coincido con todo el mundo en este criterio porque atiendo a muchas personas que me dicen que tienen tal o cual cosa porque les dijeron que tiene que ser así. Pero no es cierto, el CV no tiene que ser de determinada manera. De hecho dependerá de lo que queremos y podamos mostrar, algo que es diferente en cada caso en cada persona y en la situación de mercado en la que se encuentre en ese momento.

En mi caso hace mucho tiempo que suelo señalar que lo importante del CV es que te haga sentir cómodo/a con lo que muestra y que puedas defenderlo desde el principio hasta el final. Eso es, en mi opinión, lo importante. ¿ Debe llevar foto ? Depende. Yo creo que no, pero ¿ Tu qué prefieres ? ¿ Lo ves mejor con foto o sin foto ?

En cualquier caso, si alguien precisa repensar su CV y confirmar que tiene un CV ajustado al momento que vivimos nunca está de más verse estos pocos más de dos minutos de Aquí Hay Trabajo donde repasan lo que sí y lo que no debe figurar en un CV en 2025.

https://www.rtve.es/play/videos/aqui-hay-trabajo/no-pongas-tu-cv/16499348/

Generando podcast de NotebookLM

Supongo que muchas personas que leen este blog conocen NotebookLM. Es el servicio (el asistente) que Google puso en marcha hace unos meses y que permite, entre otras cosas, generar un podcast a partir de texto y de otras fuentes (videos, enlaces web…).

En su versión más básica, se trata de añadirle textos, enlaces o videos, para generar un podcast en el que dos voces conversan utilizando como base esas fuentes previamente subidas.

En un paso un poquito más avanzado puedes señalarle que, en base a esas fuentes, las voces del podcast saquen conclusiones, hagan preguntas, destaquen un punto u otro o debatan sobre una cuestión concreta.

Y si queremos sacarle mucho más rendimiento, la herramienta permite introducir las fuentes e ir haciéndole preguntas (te sugiere cuestiones o puedes crearlas tu) que va respondiendo. Con el conjunto (cada una de ellas se llama nota), podemos crear un texto (una nueva fuente) con la que crear el podcast.

Por ejemplo, podríamos introducir uno o varios textos sobre, no sé, la caída del imperio romano, y a partir de ahí preguntarle cuáles fueron las causas, pidiéndole que nos señale y numere los hechos principales y que liste las consecuencias. Y con esto elaboramos el podcast.

Es decir, se trata de una herramienta que, aunque le queda mucho por evolucionar, muestra inmensas posibilidades para el análisis y para tareas como estudiar un tema, lo que podríamos hacer escuchando los podcasts con la información concreta que queremos tener (la que, por ejemplo, nos entra en un examen o en una oposición).

En mi caso llevo tiempo pasando algunos de mis post a la versión en inglés. No lo he publicado por el idioma. En inglés me resulta cansino y ajeno.

Pero el otro día un buen amigo me comentó que ya se podía hacer en la versión en castellano. Me ha costado, pero lo he hecho. Me ha costado porque, además de que hay que engañarle un poco, no siempre sale a la primera, especialmente si las fuentes que utilizas son enlaces web.

El caso es que al final lo he conseguido. Sigue pareciéndome algo cansino y que puede mejorarse notablemente. Pero también es verdad que resulta más que curioso y que con un poco de tiempo pueden lograrse resultados interesantes.

En el ejemplo que enlazo he utilizado como fuentes los tres últimos artículos que he publicado aquí sobre IA y nuevos recursos para la búsqueda de empleo. Y aquí está el resultado, el primer podcast en castellano generado desde artículos de este blog.

Como digo, creo que tiene mucho que mejorar. Por lo de pronto precisa iniciar sesión en Google. Además en el podcast las voces mencionan varias veces el mercado hispano, algo que no figura de forma concreta en las fuentes. Sin embargo dejan de lado señalar otras cuestiones como Perplexity, a pesar de que al generar el podcast indico específicamente que lo mencione. Se ve que no quieren hacerme caso 😄

Con todo, me ha parecido un muy buen ejercicio y una muy buena herramienta que espero seguir utilizando para sintetizar algunos de los temas que trato en el blog, incluso enriqueciéndolo con otras fuentes, un poco a ver qué pasa.

Ahora bien, la pregunta que me hago es ¿ una herramienta como esta tendrá alguna utilidad en orientación laboral ?