Orientación laboral y #empleo20

Esta semana he tenido oportunidad de compartir una sesión de #empleo20 con los equipos técnicos de Cruz Roja, Cáritas, Fundación Once y Fundación Secretariado Gitano. Una oportunidad que tengo que agradecer a la confianza, apoyo e  interés de las organizaciones pero también, y de forma especial a @sergioibanez. No sólo por su generosidad, también por su apoyo y aportes para el evento.

Precisamente el intercambio de información con Sergio es el que me lleva a hacer una reflexión sobre los contenidos que tratamos en la difusión de esto que algunos llamamos empleo 2.0 o #empleo20.

La sensaciones con las personas son siempre similares. Equipos de profesionales con gran bagaje en muchos casos, muy implicados en su trabajo y en buscar las mejores respuestas a nuevas situaciones, o a situaciones muy similares en un contexto radicalmente distinto. Personas que se enfrentan día a día a los efectos reales de la crisis, a las consecuencias del desempleo y a la desesperación de muchos y muchas que se han quedado sin recursos económicos y en algunos casos sin recursos de ningún tipo.

Y se enfrentan sin muchas armas. A veces sólo con el acompañamiento y con el apoyo emocional, algo muy poco valorado pero que los que trabajamos con personas en estas situaciones sabemos que es vital, especialmente por su contribución a la resiliencia, ya mencionada en este blog. Sólo por esta razón es siempre un pequeño lujo poder participar en eventos como este. Y un verdadero placer poder aportar, aunque a veces sólo sean ideas y opciones.

Lo que si constato, y ahí el motivo de mi reflexión, por otra parte compartida con algunos de los técnicos que participaron, es lo lejos que estamos de la Web20 y de sus cambios. Desde mi punto de vista no se trata de utilizar unos u otros recursos, que es importante, ni de utilizarlos mejor o peor, que es más importante, se trata de entender los cambios decisivos que la tecnología ha provocado en el mercado laboral y, en consecuencia, en la búsqueda de empleo. Y se trata de identificar estos cambios junto a otros derivados de ámbitos diferentes pero que están configurando un nuevo mercado laboral en cambio constante.

Y estos cambios no son, ni deben ni pueden serlo, ajenos a nuestras profesiones. Pero el caso es que, en muchos momentos si parecen estar ciertamente lejanos. Y nuestros trabajos no están al margen, nuestro ejercicio profesional no puede ser el mismo de hace tres años.

Y, por cierto, no era el caso en este evento, donde había no sólo interés, también prácticas incipientes y experiencias previas muy interesantes, como el uso de youtube y el trabajo en videocv. Pero la presencia de 2.0 está aún algo lejos y aquí creo que se está produciendo una pequeña fractura que, realmente, no me agrada. A Sergio le comentaba que algunos contenidos, habituales en nuestra práctica y que consideramos muy importantes no pueden ser desarrollados en su totalidad en algunos escenarios.

En general aún nos encontramos en una etapa de difusión. La penetración y la puesta en práctica de los recursos de la nueva red no forma parte habitual de nuestros trabajos de orientación laboral y de apoyo y promoción del empleo.

Estamos ante una doble disyuntiva. Por un lado debemos respondernos si queremos contribuir o no a reducir la brecha social que provoca la tecnología y la 2.0, por otro si vamos a reproducir esa brecha en nuestra profesión.

Como digo en el acto de esta semana había no sólo interés, también experiencias previas. Mi reflexión parte de una perspectiva más amplia y global, no de este evento. Habitualmente no hay un gran rechazo, pero si cierto escepticismo y falta de implementación posterior.

Y no digo que el escepticismo sea censurable. De hecho siempre me encuentro con personas escépticas en cuanto a las posibilidades y potencialidades de los instrumentos 2.0 en determinados ámbitos de búsqueda de empleo o en cuanto a su penetración, o en cuanto al propio escenario que la Web20 y la tecnología dibujan. Es normal y más que  respetable.

Pero si digo que es necesario profundizar en las redes sociales en nuestro trabajo, hacer de los instrumentos 2.0 una herramienta principal y animarse a proponer e implementar actuaciones en este marco. De la misma forma que es necesario acercarse a los departamentos de RRHH y a sus profesionales.

En este momento no sólo contribuiríamos a mejorar los servicios que ofertamos y su eficacia y coherencia, también haríamos una verdadera apuesta por nuestro propio desarrollo profesional. Y esto, hoy que está entredicho el valor de la orientación laboral y sus aportes, parece esencial. Tenemos que demostrtar que no es lo mismo que existan servicios de orientación laboral a que no los haya. Y hay que hacerlo porque, entre otras cosas, es verdad. Nuestro trabajo es útil y necesario.

La #PinkSlipParty en el Coag de Coruña

El pasado lunes 23 de abril celebramos la segunda #PinkSlipParty de Galicia, el evento de networking para personas en búsqueda de empleo. Tuvo lugar en el Colexio Oficial de Arquitectos de la ciudad, el COAG de Coruña. Participaron 80 personas y 12 empresas y/o técnicos de RRHH.

Pero antes del networking entre empresas y personas que buscan empleo, un excepcional profesional de RRHH impartió una ponencia que, más que eso, fue un impresionante acto de reanimación y activación que consiguió no sólo activar para el propio evento, creemos que activar para el día a día.

Leandro Fernández Macho es un magnífico profesional que nos cedió su tiempo y la excelencia de su trabajo. Me resulta complejo imaginarme a alguien mejor que él para activar y animar. Conseguir que las personas se abracen, como se ve en la fotografía no es nada fácil en estos días de cierto desánimo colectivo.

Con su ayuda hubo un networking muy participativo y activo. Como siempre alguna empresa tiene más demanda que otras y han existido pequeños momentos de espera. Quizá este sea un elemento a mejorar aunque sin perder la espontaneidad que caracteriza el networking de la #PinkSlipParty.

Entre la reacciones en las blogosfera podemos citar las de @CaramesMarSurfista Emocional, o Compartir +, que reflejan las percepciones de quienes participaron.

Pero esta entrada no pretende realizar una evaluación del evento. Entre otras cosas porque en lineas generales el feedback ha sido positivo, especialmente la demanda de más eventos como éste. Lo que si pretende es dejar constancia del interés y la eficacia de la propuesta y, sobre todo, quiere ser de agradecimiento. A Leandro Fernández Macho, como queda dicho, al COAG, el Colexio Oficial de Arquitectos, que tomó la iniciativa se implicó y demostró su compromiso con sus socios y la sociedad en general. A las entidades medios y personas que contribuyeron a la difusión y se convierten en apoyos imprescindibles, como Galicia por Diante da Radio Galega. A las empresas participantes, personas que si demuestran su compromiso dando mucho más de lo que laboralmente está prescrito. Al personal técnico de distintas entidades que acudió, como el Concello de Coruña, el SAE de la Universidad o la Fundación Ronsel. Y, por supuesto, a todas las personas que en situación de búsqueda de empleo, en una situación siempre difícil pero hoy especialmente erosionadora, sin estímulos ni alternativas, acuden en la busca de nuevas propuestas para mejorar sus opciones de acceder al trabajo y desarrollarse profesionalmente. Personas realmente admirables, con una actitud encomiable que son un ejemplo de cómo afrontar la situación que estamos viviendo en el mercado de trabajo.

Citar a todos los que hacen posible que esto se realice es imposible pero si es posible citar a las empresas que acudieron y participaron en el evento invitadas por XestaAdeccoNetex, Alliance, Manpower, Caracasalibro, Ega ConsultoresUniqueCLC ArquitecturaCentro de Actividades Formativas de Campa, Atendo Formación e Investigación, y a los profesionales de RRHH como Victor  Manuel Gómez García y otros.

En cualquier caso lo más importante para todas las personas que participamos es poder disfrutar con el evento, multiplicando nuestras interacciones y aportando lo mejor que tenemos. Y esto si creemos que sucedió, las personas disfrutamos participando. Y por eso este tipo de eventos no tiene rival. Porque, al fin y al cabo, es casi imposible competir con quien disfruta en su trabajo.

PinkSlipParty en el Coag de Coruña el 23 de abril

La PinkSlipParty, el evento de networking para personas en búsqueda de empleo tendrá una segunda edición en Galicia, en este caso en el Colexio Oficial de Arquitectos de Coruña.

El evento comentado ya en este blog antes de su celebración en Vigo, no ha cambiado en sus pretensiones y objetivos principales. La idea sigue siendo proponer un espacio en el que personas en búsqueda de empleo puedan acercarse de forma directa a reclutadores y profesionales de RRHH en general, contribuyendo a un mayor conocimiento mutuo.

 Se trata también de manifestar el compromiso de todos los participantes frente  a la situación laboral que estamos sufriendo. Como sabeis la PinSlipParty es un evento sin intereses económicos o de otra índole, en el que lo único que obtienen las empresas, organizaciones y personas implicadas es el posicionamiento derivado de la difusión del propio evento.

Como dije en la edición de Vigo, en el evento no se recogen CV, no hay ofertas de empleo y no se soluciona la situación de desempleo de nadie de forma inmediata. Lo que si se obtiene es información de primera mano sobre el mercado de trabajo, directamente de aquellas personas que tienen entre sus responsabilidades las de gestionar equipos humanos, seleccionar, buscar profesionales y solucionar las necesidades laborales de sus empresas y sus clientes.

Con ello no sólo se visualiza el trabajo de RRHH, también se genera un espacio de apoyo e interacción con personas activas, con talento y, por supuesto, con conocimiento y habilidades que ofertar. En este sentido esperamos contribuir a cambiar y mejorar la imagen de estos departamentos, al mismo tiempo que se aportan ideas, nuevas propuestas y contactos a las personas activas en la búsqueda de empleo que pueden mejorar de forma importante sus posibilidades de acceso al empleo. También se trata de generar sinergias, ideas y motivaciones.

En este sentido el evento tiene toda la intención de generar espacios para la interacción y alimentar perspectivas positivas en los procesos de búsqueda de empleo, en especial en estos momentos de limitaciones en políticas activas de empleo y medidas de lucha y acompañamiento contra el desempleo.

El Colexio Oficial de Arquitectos de Coruña ha jugado en este caso un especial papel, promoviendo, implicándose y preocupándose también por sus asociados/as en el ámbito del empleo. Su idea y la nuestra es mostrar alternativas al desarrollo profesional. Alternativas distintas a las tradicionales salidas laborales de las profesiones. Es por esto que el Coag y XesTa en su organización tratarán de mostrar nuevos modelos de negocio y alternativas al desarrollo profesional más esperado para las profesiones.

El evento en Coruña está organizado por XesTa y tendrá lugar en el Coag de Coruña el lunes 23 de abril a las 19:00 horas y para apuntarse es necesario hacerlo aquí.