
El papel de la orientación laboral en las políticas de empleo

No creo que a nadie se le escapen las posibilidades de una herramienta de este tipo. Las utilidades para, por ejemplo, predecir las demandas profesionales en un sector o en un territorio pueden permitir muchas planificaciones. Desde las que hacen los proveedores de formación para lograr una oferta más ajustada a la demanda, hasta las que pueden hacer las administraciones en la búsqueda de desarrollo económico y de empleo.
Pero el peso que las competencias van logrando en el mercado laboral no sustituye al papel que juega la formación superior y la Formación Profesional. Y el hecho de que a veces pueda parecer que determinadas competencias tienen más peso que una titulación no debería hacernos dudar sobre el papel de cada cosa.
Es imposible tener algunas competencias (técnicas específicas o transversales) sin contar con una formación previa. Además, muchas competencias no pueden adquirirse sin contar con un determinado nivel formativo. A mayor formación, más capacidad de adaptación. Y esta, la capacidad de adaptación, es de las más demandadas en el mercado laboral tal y como vienen señalando distintos estudios e informes (por ejemplo el de Manpower de 2016 o el del año pasado del Sepe ).
Así que, aunque tengamos muy en cuenta las competencias, no olvidemos que estas van ligadas específicamente a la formación y a las titulaciones. Y así lo demuestra el mercado laboral.
Se insiste en que el 30% de los universitarios no tiene empleo. Pero a mi me gusta señalar el otro lado de la estadística: el 70% si lo tiene. Y este es uno de nuestros mejores datos en términos de empleo. De hecho los universitarios son los únicos con una tasa de desempleo por debajo del 10%. Es mucho más alta que la de otros países de nuestro entorno (el doble que la europea) pero, con todo, la más baja de todas.
Esto es coherente con todas las predicciones que se habían hecho hasta ahora. La del Cedefop, la que yo suelo utilizar, hace años que anticipaba cómo el mercado laboral se iba haciendo más exigente y las profesiones de más baja cualificación iban ocupando un espacio menor en el mercado de trabajo. En muchos casos no se trata de que desaparezcan profesiones sino de que estas se hacen más complejas o exigentes en términos de cualificación. Hablando más claro, hace años ser camarero/a era mucho más fácil que ahora, exigía menos competencias.
Los datos actualizados siguen la misma linea. El mercado laboral exige cualificación. Y, añadiría, esa capacidad de adaptación que mencionaba antes, algo que da la formación. Nuevamente, a más formación mayor capacidad de adaptación.
Esa idea es la que permite entender con mayor facilidad por qué entre el 2007 y 2013, los años más negros para el empleo en España, más de la mitad de los trabajadores que no habían superado la educación primaria perdieron su empleo. En cambio el número de empleados con estudios superiores aumento en un 2%.
De forma rápida y un poco simplista, creo que podríamos agrupar las propuestas de orientación laboral y/o desarrollo profesional en nuestro entorno en tres tipos:
En otros lugares, en cambio, me ha resultado más fácil encontrar recursos para el desarrollo profesional más centrados en aquello que nos debe permitir tomar decisiones para nuestro futuro a medio plazo. Hoy quería mencionar tres de estas propuestas que me han parecido útiles.
Es verdad que algunos de los servicios que voy a mencionar podríamos reconocerlos en otras propuestas más cercanas. Pero creo que, en su conjunto, hablamos de servicios diferentes.
En Sokanu Empiezan por ofrecer un test gratuito para tratar de conocer los intereses profesionales. Hacerlo lleva un buen rato pues no solo debes responder sobre aquello que te gustaría, también has de calificar empleos y contar tu historia profesional con las metas conseguidas. Incluyen aspectos que no sé hasta que punto es legal tratar o si deben tenerse en cuenta en un test. No solo la edad, también el origen étnico (blanco, español, hawuaiano nativo…)
Añaden preguntas sobre el entorno laboral, el lugar y el estilo de trabajo. Lo hacen en referencia a la profesión que realizas y que debes mencionar previamente. Preguntan por aspectos relacionados con ella: la presión en el trabajo, la disponibilidad de horas, la capacidad para supervisar o asumir responsabilidades del trabajo de otras personas…
Una vez finalizado (como decía lleva su tiempo) en la versión gratuita señala 30 profesiones que puedes realizar atendiendo al test. Incluso incluye una gráfica básica de tu arquetipo profesional.
O una gráfica de tus intereses y algunas profesiones relacionadas con ellos:
Y, por supuesto, las posiciones abiertas para las profesiones pueden estar más relacionadas contigo:
Myplan es una comunidad que provee información (desde información práctica a opiniones particulares pasando por foros ) sobre universidades y otras ofertas formativas. Su pretensión es dar toda esta información para que las personas puedan tomar decisiones libres y eficientes sobre su futuro profesional y formativo. Para sus servicios más importantes, concretamente para los test o para la participación en foros, es preciso contar con un perfil.
La información y los recursos que ofertan se encuentran agrupados en cuatro grandes áreas: Una que habla sobre desarrollo profesional (Careers), una de evaluaciones (Assesment), una sobre educación superior (Colleges & Universities) y otra final sobre masters y formación especializada (Major). Si, todo en USA.
Quienes vivimos fuera de USA podemos realizar su test gratuito. Para los otros test afirman que ofertan precios ridículos. En cualquier caso, el planteamiento gira en torno a la idea que comentaba al principio: servicios que nos permiten evaluarnos, conocer nuestros intereses y competencias básicas y mostrar recursos y opciones para nuestro desarrollo profesional.
El objetivo de My next move es ayudarnos a identificar cuál puede ser nuestra profesión. De hecho la web la encabezan con un una frase bien clara: ¿ Qué quieres hacer para ganarte la vida ? A partir de ahí se centran en mostrar recursos para que podamos responder a esa pregunta.
Es también una empresa de Estados Unidos centrada en su mercado aunque cuentan con su versión para la comunidad hispana: Mi próximo paso.
La idea es proporcionar información que ayude a las personas a casar sus intereses con el mercado de trabajo. Para ello se empieza realizando un test de sesenta preguntas que resulta, la verdad, demasiado simple. Eso si, el test se realiza de manera muy rápida. Tras completar el nivel de experiencia que se posee la herramienta muestra una lista de empleos. Para cada uno de ellos la información es amplia. Nos da desde la formación o las aptitudes necesarias hasta la perspectiva de oportunidades que puede tener en el futuro a corto plazo o los datos salariales.
Como decía al principio, el único motivo de esta entrada es mostrar servicios interesantes. Puede que sean más o menos útiles y más o menos eficaces. Pero creo que incorporan ideas que aún pueden tener mucho recorrido en nuestro entorno.
Es muy probable que haya servicios similares en España o en Europa que yo desconozca. Estos solo son tres que he conocido y que me han parecido interesantes. Servicios que pueden aportar ideas a otras propuestas y a quienes trabajamos apoyando a las personas en el mercado laboral.