Arquivo da categoría: Organizaciones, personas y mercado de trabajo en la sociedad digital

La gestión del conocimiento, las personas mayores y la juventud

Uno de los grandes problemas del mercado laboral (lo se, tenemos algunos más) es la situación de las personas de mayor edad.
Se trata, como otros, de un problema multifactorial y con unas dimensiones que van más allá de razones estrictamente económicas o del propio mercado. Aspectos sociales, culturales, educativos o de valores están detrás de este nuevo escenario. Y digo nuevo por la especial situación de desventaja tan pronunciada de las personas más jóvenes y de las personas más mayores. Según la última Epa de 2010 las personas en desempleo en los rangos de edad de 16-24 años y 55 o más suman 1.220.400, el 26% del total.

Pero la novedad de la situación no está en los números aunque, por desgracia, esa misma Epa muestra como el desempleo no disminuyene en estos rangos de edad, ni interanualmente ni entre trimestres, salvo unos anecdóticos descensos en el tramo 16-24 años. De seguir así una gran parte de este desempleo puede convertirse en estructural. Y esto, también tiene razones profundas, algunas relacionadas con el tipo de actividad económica que seguimos ejerciendo, donde el conocimiento no acaba de situarse en el lugar que le corresponde.

En este proceso de cambio total en el que estamos inmersos el conocimiento se sitúa como el valor central y diferenciador en el mercado global, pero en España esto no parece verse con claridad.

En el actual mercado laboral español continúa sin valorarse el conocimiento adquirido, no se reserva el tiempo necesario para transmitirlo, ni se retiene el talento ni, en general, se le da la importancia que la gestión del conocimiento necesita. Esto es, por cierto, un reflejo de las dificultades competivas con las que nos enfrentamos.

Desde hace ya años organismos como Eurofound han venido poniendo de manifiesto la necesidad de gestionar el conocimiento y de gestionar la edad como instrumentos en la lucha contra el envejecimiento, pero también como instrumentos de mejora competitiva en un marco global.
El Eurofound ha identificado buenas prácticas (más de 200) en la gestión de la edad en empresas de toda Europa. Hace años que realizó este ejercicio pero en el caso español se daba una más que curiosa circunstancia. No era extraño que en una empresa convivieran iniciativas para la gestión de la edad con iniciativas encaminadas a hacer abandonar el mercado laboral a la personas mayores, las prejubilaciones por ejemplo.
Parece que no tomamos conciencia de la necesidad de gestionar el conocimiento, si queremos presentarnos como una economía competitiva capaz de crecer. El nivel experto, las habilidades desarrolladas, los conocimientos adquiridos, la polivalencia y diversidad que aporta la experiencia son todos elementos propios de las personas de más edad. Pero aún estamos en proceso de revalorización de estos factores en la actividad económica española.

Y en este momento no tenemos demasiado tiempo para retrasar determinados cambios. En la medida que el desempleo, especialmente el de las personas de más edad, se haga estructural, habrá una gran cantidad de trabajadores/as que no volverán a ejercer. Esto, en un país que la ONU sitúa como el cuarto más envejecido del mundo (detrás de Japón, Italia y Alemania) y que será el segundo en 2050, es difícil de entender.

Ya en el ahora desterrado tratado de Lisboa se establecía el objetivo de lograr un 50% de actividad para las personas con más de 55 años. El tratado como las instituciones, organismos y estudios de la U.E. están también profundamente impactados por la crisis y sus consecuencias. Pero aunque asistamos ante una casi refundación de la Unión Europea el problema no ha desaparecido.
La situación de las personas de más de 45 años en el mercado laboral no es sólo una cuestión de tasas, medidas y estrategias. También transmite los valores que rigen en una sociedad y aquí es donde creo que no hemos hecho lo suficiente. Volver a poner en valor la experiencia y utilizar el conocimiento acumulado en nuevos proyectos innovadores, resulta imprescindible para no expulsar del mercado laboral a un gran número de personas.
Como decía al principio se trata de un problema complejo. Desde mi punto de vista muy respaldado por un cambio de valores que es importante revertir. Aunque suene a tópico es necesario recuperar el papel de la educación y el papel que en cada edad se debe asumir.
En la economía más competitiva de Europa, la sueca, el porcentaje de personas activas entre 55 y 64 años es del 74% mientras que en España es del 50%. En el país escandinavo además de valorar el conocimiento adquirido, también se trabaja en aspectos educativos y cuentan con una gran tradición en cuanto a trasladar a las personas jóvenes las responsabilidades de la vida adulta de forma progresiva.
Sus cuentos tradicionales ya hablan de ello, como los que escribía Astrid Lindgren, autora de Pipi Calzaslargas. En ellos se recrean mundos fantásticos o irreales pero en todos aparecen los aspectos más reales de nuestra existencia (la vida, la muerte, la felicidad, la edad, el juego, las responsabilidades…). Quizá recuperar el papel formativo de los cuentos tradicionales forma parte de recuperar los valores que nos han traido hasta aquí. Si es que se puede, porque, como leí en algún foro no hace demasiado, en la España de hoy Pipi Calzaslargas estaría en un centro de los servicios sociales.
La fotoes del museo de los cuentos de Estocolomo, Junibacken, dedicado a Astrid Lindgren, verdadero homenaje al papel de las historias y los cuentos en la formación de las nuevas generaciones.

Información, iniciativas, recursos, ejemplos: El blog de Bienvenida Morote, Empleo Senior, Proxecto Chronos, Todavía Servimos, Talento Solidario.

Acuerdo Social y Económico. Algunos comentarios.

Durante los días pasados he venido conteniendo las ganas de subir algunos comentarios breves para centrarme en un post algo más largo sobre el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones, firmado recientemente. Después de leer otras opiniones y comentarios quería apuntar algunos aspectos que considero importantes y que, desde mi punto e vista, no han tenido la presencia debida. Lo hago antes de la aprobación de la reforma de las Políticas Activas de Empleo el próximo viernes 11 de febrero en el Consejo de Ministros.
Puede que el Acuerdo Social y Económico no sea la reedición de los pactos de la Moncloa, como ha pretendido apuntar el gobierno, pero a nadie se le puede escapar que el desarrollo del acuerdo marcará a la sociedad española en los próximos años.

En el caso de las personas que trabajamos en ámbitos relacionados con las Políticas Activas de Empleo (orientación, formación, coaching, recursos humanos…) este será el documento marco de las siguientes referencias (Catálogo de servicios básicos a la ciudadanía, Estrategia española de Empleo, Nuevas normas, medidas y contenidos en políticas activas) y constituirá el campo de juego en el que deberemos contribuir a impulsar el crecimiento del empleo, nuestro principal problema, como repetimos constantemente.

Que los cambios son necesarios es una obviedad, tanto por lo transmitido por los números y porcentajes como por lo que nos muestra la propia práctica profesional. El contenido y la dirección de los mismos es siempre opinable.

Mi intención en este post se reduce a señalar algunos aspectos que considero de mucha importancia, con la única intención de fomentar el debate sobre puntos clave de las reformas propuestas específicamente en las Políticas Activas de empleo. Estos comentarios se circunscriben, por tanto, al primer documento del acuerdo global, donde se desarrollan, más bien se anuncian, las nuevas Políticas Activas de Empleo.

La Introducción

En la misma se afirma, entre otras muchas cosas, que las políticas activas deben dirigirse […] a facilitar la transición hacia nuevos empleos fomentando la capacidad de adaptación de los desempleados. En ningún momento refiere otros conceptos ineludibles como la polivalencia o la necesidad de encardinar las políticas activas de empleo y la economía real.

Se habla de la participación real de empresarios y trabajadores pero no se da el paso de situar a las empresas como protagonistas directas de las políticas activas. Mientras no nos atrevamos a situar a las empresas en tareas como la validación de la formación y los procesos de inserción y se sitúen como el respaldo de las políticas activas de empleo, será difícil que valoren los resultados de las mismas. Es urgente la implicación empresarial y su participación activa y directa. Tiempo y lugar habrá para ello en la elaboración de la futura Estrategia Española de Empleo.

La Reforma de las Políticas Activas de Empleo

Reformas de carácter estructural

Quizá la medida estrella sea la apuesta decidida por los Itinerarios Individuales y Personalizados de Empleo, lo que se venía reclamando desde la orientación laboral en la búsqueda de mayor eficiencia en la gestión de los procesos de inserción y de formación. Pero también se añade aquí otra razón del todo clave: los itinerarios […] asegurarán la igualdad de derechos en el acceso al servicio público, y se aplicarán con carácter prioritario a personas desempleadas con el objetivo de su universalización para toda la población activa a partir de 2013.

Dejando de lado que los número no me salen (más que un cambio sería una revolución en RRHH para los Servicios Públicos de Empleo, y ojalá, este es el camino) me parece sobresaliente que se plantee. Entre otras cosas porque uno de los factores a corregir, además de la adaptación a las necesidades de la economía real, son las selecciones de las personas participantes en las acciones de las Políticas Activas de Empleo. Los criterios técnicos deben ser los únicos a utilizar.

Otro problema es quien será el personal técnico que realizará estas funciones. Es necesario un perfil o, cuando menos, una formación sobre el tema ? O se pueden ofertar y diseñar itinerarios sin ningún conocimiento del mercado laboral, la gestión de personas o las propias Políticas Activas de Empleo ? En Galicia se contratan siguiendo un listado generado con las personas presentadas a las oposiciones del grupo 2, sin introducir ningún otro criterio. El resultado inmediato es bastante problemático y suelen tardar un mínimo de un año o más en comprender su trabajo y adquirir los recursos necesarios. La profesionalización de estos servicios también es un elemento clave a poner encima de la mesa y a regular para toda España.

Algunos de estos aspectos podrán mencionarse, como dije, en la Estrategia Española de Empleo, que se sitúa ahora como un documento para la esperanza pues se habla de objetivos por comunidades autónomas, de señalar los recursos e incluso de un sistema de evaluación.

Finalmente se anuncia una transformación en profundidad de los programas de las Políticas Activas de Empleo, modificando sus contenidos en orientación, en formación para el empleo, de promoción del empleo, del autoempleo y de la actividad económica. A la espera de la concreción de estos cambios se hace necesario señalar la urgencia por modificar la relación entre las Políticas Activas de Empleo y la actividad económica, productiva o de servicios. Sería un error mantener los programas de las Políticas Activas de Empleo al margen de la propia actividad económica, sobre todo en aquellos con una duración de muchos meses. En la actualidad este es un gran problema de los programas de larga duración. Y no voy a extenderme hablando de lo que no se, pero es probable que la legislación en temas de cesión de trabajadores/as debiera ser modificada en el marco de las Políticas Activas de Empleo.

El Plan de Choque / Medidas de carácter coyuntural 2011-2012

Incluye medidas de fomento de la contratación basadas en bonificaciones o reducciones en las cuotas a la Seguridad Social. Nada se habla aquí del concepto de puente, de la necesidad de implementar medidas que estrechen el espacio entre las personas más jóvenes y el mercado laboral.

En una parte del documento se afirma que el acceso al mercado laboral se produce a través de programas como los de formación, la universidad, las prácticas, etc, y se apuntan refuerzos de estos caminos. Pero en ningún momento se mencionan los tan comentados puentes. En ningún momento se habla de alternativas como recuperar la figura del aprendiz, de acabar los procesos formativos en las empresas, de nuevas posibilidades de prácticas o de otras opciones que el mercado laboral parece pedir a gritos.

Como resulta obvio el documento permite el comentario, el análisis y la crítica derogatoria o ensalzadora, de muy largo calado y extensión. Habrá momento para ello. Para continuar comentando algunos aspectos y matizando aquellos que hoy se quedan en el tintero. Pretendía, como dije al principio, apuntar algunos primeros comentarios e ideas.

A partir de ahora se abre un nuevo camino. La cuestión es que el éxito de lo propuesto y de lo que está por venir también pasa, como es obvio, por la implicación de todas las personas que de una u otra forma participamos de su desarrollo, aportando los elementos de mejora necesarios. Desde mi punto de vista se trata de un compromiso más allá de lo profesional. Se trata de un compromiso con nuestro entorno que debe revertir en en una sociedad con más y mejores empleos y mejores condiciones sociales. Mejorar el entorno también es nuestra responsabilidad.

Para acabar este primer comentario sobre las nuevas Políticas Activas de Empleo sólo querría señalar la falta de la perspectiva de género en la redacción. Después de tanto tiempo de fomento de esta perspectiva, con las organizaciones firmantes implicadas en ello, sorprende una redacción tan poco sensible. Especialmente cuando el desempleo femenino es el triste protagonista de nuestra realidad. En mi ciudad, en Vigo, más del 53% de las personas que demandan empleo son mujeres. Hablar exclusivamente de desempleados es, sencillamente, falso.

INFO: Página del gobierno sobre el acuerdo donde se puede acceder al documento. Otros blogs y reflexiones anteriores sobre las Políticas Activas de Empleo.

Creatividad, educación, sociedad. Cambio de paradigma.

Me ha parecido más que interesante la siguiente presentación y reflexión de Ken Robinson. El autor del informe Robinson sobre creatividad y educación es hoy uno de los más influyentes consultores en creatividad, la asignatura pendiente en la actividad económica de muchas de nuestras sociedades y en España específicamente.

Trata de un cambio de paradigma en el ámbito educativo, algo que ya parece haberse producido en la sociedad en general y en el mundo laboral concretamente. Las reflexiones e ideas que rondan sobre el tema pueden no considerarse específicamente temas de empleo pero tienen una implicación y una relación directa con el mercado de trabajo, con las políticas de empleo y educación y, por supuesto, con la orientación.

http://expertoenmarcas.wordpress.com/2011/01/12/ken-robinson-cambiando-paradigmas-en-espanol/

Quedan pendientes otros temas como la relación entre la creatividad, la productividad y la rentabilidad económica. Mientras, a Ken Robinson se le puede seguir aquí