Arquivo da categoría: orientación

Nuevos procesos de búsqueda de empleo.

En estas últimas semanas he tenido oportunidad de leer una magnífica entrada del blog de Pablo Alonso Cabañeras en la que analizaba algunos procesos de búsqueda de empleo, resaltándolos por su capacidad de diferenciación y por su efectividad.

En la conversación posterior surgió otro ejemplo de búsqueda de empleo, más cercano y capaz de compartir esas características. Al igual que los mencionados en la entrada @palonso1981, resulta un proceso de búsqueda de empleo diferenciado y no muy habitual en el mercado laboral español. Se trata del caso de @Publiwoman, ya referenciado en los medios y en la red, con gran repercusión e impacto.

La diferenciación, la penetración, el uso de distintos recursos, la búsqueda de recursos ajenos, la defensa de una imagen de marca basada en realizaciones profesionales… son las características habitualmente resaltadas para destacar este proceso de búsqueda de empleo como ejemplo de presentación ante el mercado laboral actual.

Sin embargo me parece que hay una característica del proceso de búsqueda de empleo del que hablo, el de @Publiwoman, que no se suele destacar y que me parece fundamental en el actual contexto económico y en el actual escenario de las políticas de reclutamiento y contratación: El propio proceso de búsqueda de empleo es el desempeño de sus capacidades profesionales.

Las acciones de búsqueda que Raquel implementa son una demostración de lo que puede llegar a hacer en su ejercicio profesional. Pone en desempeño sus competencias, aquellas útiles e interesantes en su ámbito, aquellas realmente atractivas a las empresas a las que se dirige.

Como si se tratara de una campaña para un tercero presenta y vende su saber hacer profesional. Y a pesar de la dificultad de hacer esto casi sin recursos y sin el respaldo de una empresa, sus acciones cuentan con una repercusión y penetración excelente. Es un proceso lleno de pequeños éxitos, de resultados, algo muy difícil de conseguir en el actual contexto de empleo.

De la misma forma, se erige como una presentación de su implicación, del compromiso con su profesión y de su repertorio competencial, junto con otras capacidades como la constancia o la creatividad.

Sin ninguna intención de banalizar la dificilísima situación de desempleo que viven millones de personas, este es un excelente ejemplo de como podemos convertir una situación realmente dura, la búsqueda de empleo, en un proceso motivador. Insisto, un ejemplo.

 

Servicios de empleo y web 2.0

A través de Twitter he contactado con @espaciolab, el área de promoción económica y de empleo del Concello de Lugo. Da gusto ver que los servicios públicos en estos ámbitos se esfuerzan por mantener un contacto directo con las personas, especialmente en estos tiempos tan delicados.

La presencia en redes sociales de la actividad de los servicios de promoción parece imprescindible, tanto por la necesidad de contacto y trabajo en red como por las posibilidades de uso que los nuevos recursos pueden aportar. Algunos de los usos y potencialidades de la web 2.0 ya los conocemos, otros vendrán de la propia utilización de los mismos en nuestro ámbito de trabajo.

Pero las redes sociales y los instrumentos de la web 2.0 en general no son una realidad en los servicios de empleo, especialmente en el ámbito local. Su implantación y utilización está yendo demasiado lenta comparada con su ritmo de crecimiento y expansión. Existen entidades, organismos e iniciativas verdaderamente ejemplares pero, ciertamente, como persona usuaria es difícil encontrar apuestas que faciliten la participación y permitan la interacción en el marco de las políticas de empleo de las instituciones.

La de Lugo es, para mi, la primera experiencia de contacto real en las redes sociales con un servicio de empleo de una de las ciudades más grandes de Galicia. Esto me ha despertado la curiosidad por ver qué se está haciendo en las principales ciudades gallegas en cuanto a la utilización de las redes sociales en los servicios de empleo. Hablo de Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Vigo, Pontevedra y Santiago de Compostela.

En un primer momento pensé en llamar y obtener la información sobre qué hacen y sus planes más inmediatos al respecto. Pero en cuanto me puse a ello creí que sería mejor acercarse a estos servicios como cualquier otra persona usuaria lo haría. Así que me decidí a consultar las webs de los ayuntamientos mencionados.

En A Coruña el Servizo de Promoción Económica e Emprego, cuenta con una web muy completa, una gran muestra de su trabajo y sus servicios que, me consta, siempre han realizado con profesionalidad y efectividad. Pero nada de redes sociales. Sólo concretando la búsqueda en alguna de sus programas /proyectos encontramos los iconos de redes sociales, pero no enlazan con ninguna cuenta propia.

En Ferrol cuentan con la web del Centro de Emprego de Ferrol, con todos sus servicios y proyectos pero no se muestra ningún recurso de web 2.0.

En Lugo, como dije, utilizan Twitter pero también Facebook y Linkedin en el marco de una decidida apuesta por ofertar servicios y espacios para la promoción económica y la interacción. Con estos instrumentos resulta muy fácil utilizar sus servicios y su web es realmente útil para conocerlos.

En Ourense no es fácil encontrar los servicios de empleo. Ya en la sección de empleo y promoción económica de la web cuentan con un aula virtual y la presencia web de sus proyectos.

En el caso de Vigo hasta es difícil encontrar la web de empleo y sus servicios. No hai presencia en redes sociales y no existen servicios 2.0. Eso si, en orientación laboral se trabaja empleo y redes sociales con sesiones divulgativas que se han podido seguir vía streaming y pueden verse en la web da Concellería de Xuventude.

En Pontevedra la propia web está más en 1.0 que en ningún concepto que lleve a la interacción o a la participación. Sólo se anuncian sus proyectos y otras noticias. De todas formas el Proyecto Iles si mantiene una muy activa cuenta en Twitter con contenidos interesantes, aunque no vinculada en la web.

En el caso de Santiago de Compostela la Promoción Económica y de Empleo cuenta con una web específica y un perfil en Facebook para el conjunto de sus actividades.

Este es sólo un paseo, seguro que injusto e incompleto, por los que podemos suponer como los servicios de empleo más importantes de Galicia. Un análisis más detallado nos podría mostrar una mayor penetración de las redes sociales en este ámbito pues me consta un uso más habitual por parte de técnicos y técnicas que trabajan en estos servicios. Pero un uso individual no es un servicio corporativo.

Queda pendiente un análisis de la presencia de los servicios públicos de empleo autonómicos en la web 2.0. Se pueden anticipar grandes diferencias entre comunidades autónomas, donde Andalucía, Aragón o Catalunya destacan por su participación y por la generación de contenidos frente a la escasa presencia de otras como Galicia. Es sólo una apreciación intuitiva pero fácilmente deducible en el número de enlaces que figuran a continuación a modo de ejemplo.

 

Andalucía: Web del Servicio Andaluz de Empleo, Twitter, Facebook

Aragón: Web del Instituto Aragonés de Empleo, Twitter, Facebook

Catalunya: Web del Servei d’Ocupació de Catalunya, Twitter, Canal You Tube, Slideshare, Flickr

Asturias: Web TrabajAstur

Madrid: Portal de Empleo

Galicia: Web del Servicio Público de Empleo

 

GuardarGuardar

Las decisiones en el autoanálisis para el empleo

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”MS 明朝”; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:”MS 明朝”; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:EN-GB; mso-fareast-language:JA; mso-no-proof:yes;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:”MS 明朝”; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:JA;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSe

Hay quien dice que la vida es una cadena de decisiones que tomamos desde la mañana a la noche. Y es verdad que no paramos de decidir y de enfrentarnos a preguntas y problemas para los que existen respuestas alternativas, aunque la mayoría de nuestras decisiones son inconscientes e influenciadas por las emociones.

Los últimos descubrimientos en neurociencia sitúan la actividad cerebral durante la toma de decisiones, en el sistema límbico. Esto significaría que activamos nuestra parte más primitiva del cerebro, aquella principalmente relacionada con la memoria, las emociones, la personalidad, la conducta o los instintos sexuales.

La teoría de la comunicación afirma que las decisiones las tomamos en base a nuestros valores, aunque las últimas investigaciones han demostrado que el contexto influye de forma importante.

Algunas de las respuestas, algunas de estas decisiones, marcan nuestro futuro inmediato, como son aquellas implícitas en el necesario autoanálisis para la búsqueda de empleo o el desarrollo profesional.

Decidir qué hacemos mejor, qué podemos ofertar en el ámbito profesional, diseñar nuestra propia identidad y concretar nuestros objetivos son decisiones a tomar.

Con ello estaremos construyendo nuestra identidad profesional, imprescindible para mejorar o mantener la ocupabilidad a medio plazo, especialmente en estos momentos de cambios drásticos en el mercado de trabajo y en el mundo de las profesiones.

En todo este proceso de autoanálisis, cuando repondemos a estas preguntas, cuando tomamos decisiones sobre nuestro futuro, deberemos, por tanto, contar con elementos analíticos e instrumentales pero no podemos olvidarnos de nuestras emociones, que influyen aunque las decisiones sean conscientes.

¿Con qué nos vamos a sentir cómodos? ¿Qué actividades me reportan satisfacción? ¿Me siento bien haciendo qué? ¿Cuales son mis valores en el ámbito profesional? ¿Cuál es el objetivo principal de lo que hago? ¿Qué opciones reales tengo en el mercado de trabajo con lo que propongo? ¿Qué quiero realmente hacer?

Y diseñar esta nuestra imagen profesional no puede constituir una esquizofrenia con nosostros mismos. No somos una persona en el ámbito personal y otra en el profesional. En cada ámbito hacemos cosas distintas y, en muchos casos, los separamos radicalmente, pero nuestras capacidades y nuestros valores son los mismos y de aquí debemos partir para construir una imagen profesional coherente.

Optar por lo que sabemos hacer y nos gusta parece la mejor de las decisiones. Tal y como como dice la campaña de jobsintown.de, la vida es demasiado corta para tener el empleo equivocado:

Info en Blogs:

Soy mi marca, Yoriento, Zumo de empleo

Video de Facundo Manes hablando sobre inteligencia emocional y toma de decisiones:

http://www.inconciente.com/video_ampliado.php?id_Video=215

Video sobre las decisiones en publicidad:

http://www.elrincondelpublicista.com/2011/04/neuromarketing-seducir-al-consumidor.html