Arquivos da etiqueta: Intermediación

Entrevista a Antonio Fernández: Derecho laboral, RRHH y empleo en la sociedad digital

Antonio Fernández
Antonio Fernández

Antonio FernándezAFLabor en la red, lleva mucho tiempo siendo un auténtico referente para mi. Y lo es por tres razones.

La primera por necesidad, porque los fundamentos jurídicos son imprescindibles para poder ejercer en ámbitos de empleo, en labores de orientación laboral o de selección y gestión de personas. Y estos fundamentos no parece que estén tan presentes como deberían. De hecho muchos nos lanzamos al ejercicio profesional sin un conocimiento suficiente del marco legal en el que estamos obligados a movernos.

La segunda razón viene dada por la calidad de sus contenidos y la secuenciación de los mismos. Seguir el blog de Antonio, sus artículos y sus aportes en redes, no resulta pesado ni complicado. No solo no utiliza un lenguaje jurídico incomprensible, tampoco se prodiga en largos artículos de periodicidad inasumible. Todo lo contrario. Sus escritos suelen estar muy centrados en ideas concretas, resultan comprensibles y no exigen un conocimento jurídico profundo para poder sacarles provecho.

Y una tercera razón, quizá más personal, porque me encanta leer a profesionales que, como él dice, consideran un “deber ético la divulgación de una parte de su conocimiento de forma altruista”. Si contáramos con más personas que comulgaran con esta idea y la pusieran en práctica mejor nos iría. Y, claro, creo que es necesario reconocerlo.

Antonio Fernández, que no lo he dicho, es profesor en la Universitat Oberta de Catalunya, responsable de las asignaturas del Grado de Relaciones Laborales y Ocupación, del Grado de Derecho, del Máster universitario de Abogacía (MUA)y del Máster de Asesoría Jurídica de Empresa (MAJE). Ha publicado numerosos artículos y capítulos en obras colectivas y cuenta con su propio libro centrado en la jurisprudencia y normativa en los procesos de selección. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Juan Rivero Lamas que la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social otorgó en su congreso anual. ¿ El motivo ? Una excelente comunicación sobre Linkedin a la luz del Convenio 181 de la OIT sobre agencias de empleo privadas.

Hoy nos brinda la oportunidad de conocer más sobre todo esto. Así que empecemos por la primera cuestión que señalábamos:

1. ¿ Crees que efectivamente quienes ejercemos en el ámbito del trabajo, del mercado laboral, de la promoción del empleo, en la gestión y selección de profesionales o en cuestiones similares deberíamos contar con más conocimientos jurídicos ?

Sí, porque lo jurídico-laboral va conectado con el empleo y con la disciplina de la gestión de los recursos humanos. Lo jurídico regula esto último y puede ejercer influencia en lo primero. Lo explico todo bastante bien en la que fue la primera entrada de mi blog. Siempre hay que estar al día de la norma y jurisprudencia laboral si tienes relación con los ámbitos que has enumerado en tu pregunta.

Procesos de selección y discriminación

2. Por otro lado, tal y como afirmabas en tu libro de 2013, ¿ Sigue existiendo poca normativa y jurisprudencia en ámbitos como los procesos de selección ?

Bueno, durante estos años se ha generado más jurisprudencia, aunque no es un tema de los que generen mucha: sentencias sobre discriminación directa e indirecta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (STJUE, casos Accept, Kalliri, Salaberría Sorondo, etc.), la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias sobre preguntas discriminatorias durante una entrevista de trabajo, etc.

En normativa ha habido pequeños cambios en la Ley de Empleo de 2015 que afectan a la intermediación laboral. También la normativa sobre protección de datos ha cambiado. Se ha introducido la discriminación por sobrepeso/obesidad pero en una norma sobre seguridad alimentaria y no queda clara su aplicación al ámbito laboral.

3. Un tema muy presente en las cuestiones de selección de personas y en la búsqueda de empleo es el de la discriminación. En esta cuestión el gobierno ha realizado una propuesta para contar con una primera experiencia en lo que se ha llamado el CV ciego en la que se han implicado algunas empresas. ¿ Qué piensas de todo esto ? ¿ Podemos luchar contra la discriminación en los procesos de selección ? ¿ Tenemos ya herramientas suficientes o precisamos nuevas medidas ? ¿ Cuál es tu opinión sobre el CV ciego ?

La verdad es que el proyecto del cv ciego es algo raro en el sentido de que habitualmente los temas de selección de personal se tratan, como mucho, en algunos convenios colectivos. Esta apuesta se ha reflejado también en otros documentos como el Plan Reincorpora-t (2019-2021) contra el desempleo de larga duración. 

Al final se trata de una medida de difícil implantación más que nada porque coarta mucho el poder de dirección del empresario y parece mejor que se aborde dentro de la negociación colectiva. Así parece indicarlo la Ley Orgánica de Igualdad de 2007. No creo que la veamos reflejada en ninguna futura ley. 

Obviamente, la discriminación en el acceso al empleo está prohibida pero no se menciona expresamente ninguna medida concreta para evitarla. En mi opinión, el cv ciego es la mejor forma de evitarla y así lo he argumentado en mis últimos trabajos publicados que están disponibles gratuitamente en pdf. Los casos que mejor concozco han supuesto un beneficio especialmente para candidatos mayores de 50 años.

Más que nuevas medidas, se necesitan más inspecciones y denuncias, más sanciones. Con el tema de la prevención de riesgos laborales se actuó así porque si lo dejas todo en manos de la “concienciación” y la “educación” al final solo se beneficia quien “conciencia y educa”. 

Finalmente, sí creo necesario un cambio en el tema de la diferencia de trato por razón de edad ya que, tal y como está redactada la Directiva 2000/78, permite excepciones demasiado amplias que dejan sin fuerza la tutela antidiscriminatoria relativa a este factor.

4. Hablando de discriminación, tu trabajo reciente incluye un muy acertado análisis sobre la discriminación por origen geográfico en España. Acertado y, creo, necesario ya que es una discriminación presente de forma habitual pero, por la contra, muy poco señalada o puesta en cuestión. Sé que es complicado responder pero, ¿ Qué se podría hacer para evitarla o minimizarla? ¿ Qué pueden hacer las personas para vencer esta discriminación, para poder optar a ofertas de empleo fuera de su territorio habitual ?

Esta discriminación siempre ha sido habitual en las empresas (tengo algún ejemplo de 2001) y con el recurso a los portales de empleo, tanto públicos como privados, se facilita aún más el descarte por este motivo al usar los filtros de esas plataformas. Como bien dices, es muy complicado evitarla porque ahora se usan también tecnologías de geolocalización que posibilitan que incluso no aparezcan listados los candidatos con residencia más alejada del centro de trabajo. 

No queda otro remedio que personalizar el cv para adaptarlo al lugar de la oferta, ocultar este dato el mayor tiempo posible, buscar empleo en zonas donde les cueste encontrar trabajadores (pequeñas poblaciones con alguna industria que destaque), etc. En último extremo, hay que grabar siempre las entrevistas de trabajo porque si nos informan de que nos descartan por ese motivo podremos facilitar la prueba en caso de ir a juicio (cabe indemnización aunque no contratación forzada). Si se rechaza a candidatos por residir en otra provincia se está rechazando, de rebote, a cualquier ciudadano de la UE no residente en España lo que va contra el principio comunitario de libre circulación de trabajadores.

5. Las nuevas tecnologías y el nuevo entorno que dibujan parece suponer un reto para la legislación. Por una parte cambia la forma en la que trabajamos. Por otra, permite la aparición de nuevas formas de ejercer profesionalmente.

Ante esto hay quien considera que tenemos lesgislación suficiente. Otras personas piensan que es solo una cuestión de adaptación y otras creen que es necesario actualizar buena parte de la actual legislación laboral a las nuevas realidades. De hecho hay una propuesta de un partido político para actualizar el Estatuto de los Trabajadores al entorno digital. ¿ Qué piensas de todo esto ? ¿ Legislarías más ? ¿ Tratarías de hacer cumplir lo que ya existe?

Nos están intentando colar una categoría híbrida entre trabajador por cuenta ajena y trabajador autónomo usando “lo digital” como argumento. Pero con el Estatuto de los Trabajadores en la mano eso no es posible y no creo que el futuro Estatuto cambie nada al respecto porque será algo como el de 2015, sin cambios importantes. Lo novedoso sería volver a las condiciones anteriores a las reformas de 2010 y 2012 y eso creo que tampoco va a pasar. 

Respecto al tema digital, la cuestión es que las plataformas tipo Deliveroo y Glovo van cambiando sus condiciones mediante el ensayo-error a ver si consiguen que les den la razón en algún juzgado (las sentencias que les dan la razón son muy pocas y muy criticadas). Quizás habría que perseguir estas conductas por la vía penal porque si no pasará como con las falsas cooperativas del sector cárnico, que llevan años y años violando la normativa laboral valiéndose de una estructura similar al crimen organizado. Lo mismo opino de estas plataformas: su sistema de “contratación de trabajadores” es ilegal y su modus operandi digital desborda la actuación de la autoridad laboral y esto no lo puede arreglar “un inspector de trabajo con su cartera de papeles bajo el brazo” (palabras que me dijo un inspector hace tiempo). Estamos ante fenómenos similares a la criminalidad de alto nivel que están afectando al ámbito de las relaciones laborales.

Intermediación y entorno digital

6. En este mismo sentido ¿ Qué leyes, normas o principios no se cumplen habitualmente en los procesos de selección y qué cuestiones crees que deberían legislarse, si es que las hay ?

La actuación de los intermediarios digitales está descontrolada (portales de empleo, aplicaciones móviles, redes sociales) porque desde el Servicio Público de Empleo no se las supervisa. Ni siquiera se ha llegado al proceso de selección y ya se está violando la norma de la gratuidad del servicio de intermediación, no se controlan las ofertas para ver si son ilegales o no, etc. Aquí hace falta más control y cerrar webs aplicando la misma norma que ha permitido cerrar indefinidamente algunas webs relacionadas con la piratería de contenidos audiovisuales. 

Por otro lado, una oferta ilegal debería borrarse y comunicarse esto al anunciante. Y si persiste en publicar este tipo de ofertas pasar denuncia a Inspección de Trabajo para que eleve sanción. Actualmente solo se obliga al intermediario a comunicar esta irregularidad al anunciante para que cambie la oferta. 

Por otro lado, los candidatos deben denunciar las ilegalidades de los procesos de selección. Hay que grabar las entrevistas de trabajo y luego, si se percibe discriminación o vulneración de derechos, a demandar al juzgado. Las críticas online duran lo que duran hasta que otro tema las sustituye. El ataque a la reputación online de las empresas está sobrevalorado.

7. De la misma forma la tecnología ha impactado en la intermediación laboral. De hecho los portales de empleo o las aplicaciones de ofertas de empleo se han multiplicado en estos años. En este escenario una red social reina sin rival aparente: Linkedin. Recientemente has escrito sobre el encaje de Linkedin en el marco legal internacional y nacional ¿ Cumple las normas y el marco legal actual ? ¿ Deberían cambiar los servicios o las actuaciones de Linkedin ? ¿ Deberían adaptarse las leyes y las normas ? ¿ Ambos ?

LinkedIn debería: inscribirse como agencia de colocación, prohibir el pago de cualquier cantidad a los candidatos (nada de servicios premium por facilitar su “visibilidad”) y comprobar la legalidad de las ofertas antes de publicarlas. En general, comparado con otros intermediarios, lo hace ligeramente mejor que los demás.

8. Vivimos en una sociedad que muchos han dejado de denominar cambiante para calificarla de inestable (VUCA) ¿ Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta el mercado laboral en este sentido ?

Otra cuestión muy actual es la idea de que el empleo ya no garantiza la salida de la pobreza o que las rentas del trabajo puede que en el futuro próximo ya no sean suficientes para garantizar una sociedad equilibrada en términos económicos y sociales. ¿ Qué piensas Antonio ? ¿ El empleo seguirá jugando el papel que jugaba ? ¿ Cuál es tu postura sobre la Renta Básica Universal ?

Creo que el desempleo por el auge de la robotización y la tecnología es lo más grave. Y la proliferación del empleo temporal y a tiempo parcial desde los años 70 tampoco ha encontrado una solución satisfactoria. Como bien dices, el empleo va perdiendo su protagonismo como fenómeno sustentador de los individuos y familias y no existe alternativa alguna. Aunque también debe tenerse en cuenta el acceso a la vivienda. Si una parte considerable de tu salario se destina a la vivienda y gastos relacionados (electricidad, etc) quizás el problema no sea de salarios. Resulta paradójico que grandes ciudades donde se concentra empleo sean “invivibles” por el tema de la vivienda cara. 

La renta básica me gusta pero en un país con elevada economía sumergida hay que tener cuidado y controlar bien el dinero que se reparte. Pero no creo que nosotros lo veamos.

Finalmente, el empleo no es solo algo monetario, también comporta un cierto estatus social. ¿Qué sentido tiene que tu y yo nos dediquemos a investigar, aprender y divulgar si no podemos aplicarlo en el marco de un empleo? Necesitamos unos iguales (otros orientadores, otros profesores) o clientes (usuarios, estudiantes) que nos lo reconozcan. Si no hay contraprestación dineraria o de estatus al final se puede dejar de ejercer la actividad porque el aporte de valor no se recompensa e incluso ni siquiera se percibe.

Nuevas herramientas y servicios en RRHH

PeopleLa función (aún llamada) de RRHH lleva tiempo adaptándose a las nuevas características del entorno digital. Como otras actividades, hace años que viene redefiniendo lo que hace y el cómo lo hace. Todo en un entorno donde han cambiado los objetivos y el para qué de sus funciones. Un contexto en el que las personas han pasado de ser una pieza importante a factor clave en la diferencia competitiva.

En la sociedad industrial la función de RRHH estuvo muy centrada en el control y en la gestión administrativa. En el entorno digital contar con los mejores parece imponerse a esas funciones de gestión o control. Y esto sucede porque, efectivamente, las personas (no solo las personas, claro) marcan la diferencia competitiva de una organización, especialmente en sus áreas de más valor.

Así que, de unos años a esta parte, la función de RRHH dedica mucho tiempo y esfuerzo (en las organizaciones que han entendido y asumido esa idea) a gestionar cómo atraen y rentabilizan a quienes pueden aportar el carácter diferenciador en sus servicios o productos.

Para las empresas la red supuso un campo de desarrollo casi sin límites en lo que a selección se refiere. En un primer momento permitio acceder a profesionales inalcanzables hasta entonces. A partir de ahí los recursos TIC han multiplicado opciones y servicios hasta configurar un nuevo escenario con nuevos objetivos y novedosas formas de hacer.

Ahora, desde hace unos años, las empresas de RRHH e intermediación se encuentren en una carrera permanente a la búsqueda de procedimientos y servicios más eficientes y eficaces en un entorno tecnologizado y conectado. Una carrera por encontrar un hueco en un mercado de catorce mil millones de dólares . Un mercado tan grande y exigente que hasta Google se ha posicionado y trata de ofrecer servicios más completos y específicos.

Tras los portales de empleo, una simple proyección de lo que ya se hacía en el entorno analógico, la web 2.0 supuso el nacimiento de un sinfín de nuevas opciones. La primera, la de contar con las redes sociales, con los perfiles y con la actividad de las personas en la red. En este sentido hace tiempo que empresas como  Jobvite incluyen en su applicant traking system (ATS) las redes sociales . En su caso lo ofrecen como un servicio integrado de CRM que ahorra tiempo y resulta sencillo.

Pero, tras estos primeros pasos, las empresas de RRHH están yendo mucho más allá. El mismo Linkedin plantea sus servicios para los próximos años centrándose en soluciones basadas en big data y en superar su propia definición como red social o herramienta de selección.

Y es que Linkedin y otras propuestas están identificando nuevos elementos de valor. Y también están mostrando cómo utilizar las herramientas digitales y la conectividad para poner el acento en lo que las personas saben hacer. Las propuestas y nuevos servicios son bien diversos y, como decía, configuran un nuevo escenario. Tan nuevo que es difícil reconocer en él al ya antiguo emparejamiento por elementos objetivos como la titulación o los años de experiencia. A dia de hoy nuevas necesidades precisan de nuevos servicios que realmente aporten valor. Veamos algunos.

Intentar “emparejar” las características de las personas con la cultura de la empresa.

Según Bunch las empresas con equipos alineados en términos de creencias y actitudes consiguen resultados económicos cinco veces mejores que aquellas en las que sus equipos no están alineados en torno a estas variables. Así que proponen hacer un sencillo análisis y descripción de la cultura de la empresa (en seis dimensiones clave) que permita tomar decisiones más acertadas en los procesos de selección.

RRHH

 

En esta linea también trabaja Leap.ai, creada por dos ex trabajadores de Google. Circunscrita al ámbito de las empresas tecnológicas, realiza un completo análisis de la trayectoria de las personas, incluyendo sus objetivos o sus “sueños profesionales”. A partir de ahí los empareja con las ofertas de empleo de las empresas tecnológicas. Hasta ahora un 70% de sus emparejamientos han pasado, al menos, la primera entrevista. Y están tan seguros de su algoritmo que solo cobran cuando el proceso acaba en contratación.

Mejorar el uso de las referencias

Una propuesta que me resulta muy interesante en este escenario es la de Cohort, ya comentada por aquí. Tras analizar 2.000 millones de relaciones afirman que pueden señalar aquellas personas con las que podríamos iniciar una relación más sólida. 

Con todo, he de decir que tras el uso personal que he hecho de Cohort, creo que sus resultados precisan mejorarse.

Discreción y anonimato en la búsqueda de nuevas oportunidades profesionales.

En el campo de la búsqueda de nuevas oportunidades de futuro profesional Workey es una idea muy atractiva. De esas que se anuncian como un servicio gratuito que siempre lo será.

 

Ofrecen la posibilidad de comparar nuestra historia profesional con la de millones de personas para identificar nuevas oportunidades concretas. A partir de ahí puede mostrarnos posiciones reales y empresas que estarían interesadas en nosotros. Todo anónimamente.

Construir la marca empleadora de las organizaciones en base a las historias de las personas que allí trabajan.

The Muse, que pretende dar un completo abanico de servicios en esto de la intermediación en el entorno digital, también hace sus movimientos. Hace unos meses compraban una compañía, Bran Amper, cuya propuesta es permitir que las personas que trabajan en una empresa puedan contar como se sienten trabajando allí. ¿ El objetivo ? Que las organizaciones puedan utilizar estas historias para atraer talento.

Las competencias digitales, competencias transversales clave

Nuevos proyectos como Keytalent centran sus servicios en seleccionar personas con competencias digitales, personas capaces de garantizar el desarrollo de la organización en el nuevo entorno. Y para ello han puesto en marcha AplyGo, un servicio de evaluación de competencias online. Algo que podríamos describir como la lógica evolución digital de lo que hasta ahora veníamos denominando con el anglicismo de assessment.

El caso de la programación es realmente especial en este nuevo escenario. Existen muchas herramientas para poder valorar lo que un/una profesional de la programación sabe hacer: HackerRank, Remoteinterview.io, CoderPad… y hasta el propio Skype ofrece esta posibilidad desde hace unos meses.

RRHH

 

Nuevos criterios de emparejamiento en los portales de empleo

En el ámbito de los portales de empleo en su concepto más tradicional también se están produciendo cambios importantes. La inmensa mayoría de estas herramientas utiliza conceptos y tecnología de los años 80, hoy superada y muy necesitada de actualización. Eso es lo que piensan, por ejemplo, en SymbaSync. Proponen una intermediación más centrada en la experiencia de los candidatos, pero también de mayor eficacia a la hora de conectar una oferta con la persona adecuada. Así, por una parte, ponen el acento en cuestiones como el anonimato, la capacidad de decisión del candidato o el carácter inclusivo de la selección (candidatos activos y pasivos). Por otra, tratan de realizar un emparejamiento mucho más holístico que otros portales. Ponen en consideración cuestiones como las preferencias hacia la cultura del lugar de trabajo, el estilo de gestión, los intereses, la aptitud…

También hay empresas centradas en mejorar muchas de estas cuestiones de segmentación, en mejorar su eficiencia y, finalmente, su eficacia en la intermediación. Algunas incluso utilizando el juego y la IA para superar discriminaciones tradicionales como Pymetrics.

Otras ofrecen servicios muy completos con los que encontrar talento sea cual sea el lugar en el que esté. Breezy lleva un tiempo haciéndose un hueco importante con un propuesta que utiliza los principales portales de empleo, proporciona analíticas y servicios de entrevistas online. Además funciona como una extensión en Chrome.

Estos y otros servicios ( como Precire, un éxito alemán que utiliza la inteligencia artifical para saber si somos el/la candidato/a ideal después de una pequeña conversación) configuran, como decía al principio, todo un nuevo escenario para identificar y seleccionar a las personas que deben formar parte de una organización. Un escenario que prima el talento como objetivo.

Así que, si el escenario ha cambiado, si las empresas utilizan estas nuevas herramientas y estrategias, los que buscamos empleo debemos adaptarnos. Porque, si, la tecnología cambia las formas en que debemos buscar oportunidades de empleo.

 

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Personas, organizaciones y empleo: escenarios para conocerse

Empleo

Encuentros de empleo

Muchas veces he hablado sobre lo que pueden aportan las medidas que sirven para conocerse personas y empresas. Y de cómo los echo de menos en el marco de las Políticas Activas de Empleo.

Hace ya unos cuantos meses tuve la oportunidad de  aportar esta opinión en el marco de un estudio europeo sobre orientación laboral y uso de la tecnología.

El estudio abordaba, entre otras cosas, el tema de las medidas que pueden ser más eficientes en la lucha contra el desempleo. En este sentido traté de aportar ideas en ámbitos como la formación, el apoyo emocional a las personas o el uso de recursos digitales. Pero volví a incidir en una idea que me parece importante por su sencillez, su bajo coste y su utilidad en otros entornos: la necesidad de generar espacios para que personas y empresas se conozcan.

Existen atractivas experiencias en la generación de espacios para conocerse con el tema de empleo como contenido principal. Aquí trataré de agruparlos de forma muy general en tres grupos:

1. Espacios para que las empresas conozcan el talento de una determinada área geográfica o sector:

En Austria existen las Implacementsifung, una experiencia muy interesante en la que las autoridades regionales colaboran con intermediadoras en forma de Fundación. El objetivo es acercar a los jóvenes con especiales dificultades para lograr un empleo en las empresas de la comarca. Trabajan desde una perspectiva social con jóvenes que carecen de competencias específicas para iniciarse en el mercado de trabajo. Pero el objetivo no es conseguir una contratación inmediata ni proporcionar una formación específica. Solo acompañar en un proceso a medio plazo que permita que las empresas puedan conocer a estas personas y que, poco a poco, las personas puedan establecer vínculos enriquecedores y encuentren un lugar para su sociabilización profesional.

2. La creación de espacios en la intermediación pública para conocerse: La gamificación de la intermediación.

De las experiencias relacionadas directamente con la intermediación ya he hablado aquí. Todos sabemos de las posibilidades de la intermediación tradicional, la centrada en responder a las necesidades de una empresa que lista una serie de características, criterios y requisitos que precisa. Pero existen más opciones. Como las que sin perder de vista las competencias específicas para el trabajo se centran en el conocimiento de las personas, en lograr un mínimo de engagement entre personas y responsables de las empresas. A mi siempre me han gustado los cursos con compromiso de contratación y los eventos de networking. Creo que con los CCC se consiguen muchas cosas pero, cuando menos en mi entorno más próximo, la tendencia ha sido a su desaparición. Por otra parte los eventos de Networking que se generan con un contenido específico (por ejemplo con personas y empresas de un sector concreto) son muy interesantes. A mi siempre me han funcionado muy bien. Eso si, convocados sin ningún compromiso, sin que haya una oferta de empleo por medio y sin CV’s.

3. La generación de espacios grupales para tratar temas como el autoempleo: el ejemplo de Brighton.

En España, cuando menos en mi entorno más inmediato, la promoción de las posibilidades del autoempleo siempre ha estado demasiado centrata en ofrecer formación. Es cierto que se han multiplicado otras ideas de apoyo y asesoramiento (algunas con muy buen resultado como 3DS o Vía Vigo). Aún así creo que faltan propuestas que sirvan para amparar de manera más continuada procesos de autoempleo, como sociedad o de forma autónoma.

Menciono Brighton porque recuerdo leer en prensa las declaraciones del director del Jobcenter local en las que mencionaba esta experiencia como la más satisfactoria en su carrera reciente. Cuando la crisis impacto allí se encontraron con un buen número de profesionales técnicos que venían trabajando para empresas que no pudieron mantenerse. Con ellos crearon grupos que se reunían periódicamente en la misma oficina y fueron avanzando desde la simple conversación para generar confianza y hábitos, hasta el ejercicio profesional por cuenta propia. En este caso se trataba de aplicar lo que Google ha descubierto que pasa en los grupos de alto rendimiento, que el grupo es un lugar donde las personas se sienten protegidas.

En España las lanzaderas de empleo y alguna que otra experiencia más van en esta linea. Y parecen funcionar muy bien. Así que, la pregunta es evidente ¿ Por qué no se multiplican estas actividades en las Políticas Activas de Empleo ? ¿ Por qué son tan escasas ?